Antes de detallar porqué señalo bajo que concepto, califico lo que es democracia.
Si pudiera graficar la diferencia entre política y democracia, diria que ´política es cuando la leonas y el león se disputan la carne de la presa, en cambio democracia es cuando todas las abejas del panal salen a defenderlo.
Rafael Correa aun no entiende esta diferencia, sigue creyendo que lo que él hace es política, y que la politica es una ciencia, y un arte de gobernar, pero en realidad política es un juego.
Los seres humanos inventaron las religiones, donde lo mas importante son los rituales y la fe, inventaron los idiomas, donde lo mas importante son el significado de las palabras, inventaron las artes donde lo mas importante es la imaginación y la inspiración, inventaron las ciencias, donde lo mas importante son los conocimientos, esas verdades de corta duración que nacen y mueren en el mar de la duda, pero también inventaron los juegos, que es la actividad humana donde lo más importante es ganar.
Entre los juegos, hay los llamados juegos inocentes que son los juegos de los niños, donde ganar y perder tiene un valor transitorio, mientras dura el juego, luego los deportes, donde la victoria tiene un reconocimiento grupal, luego los negocios, donde ganar y perder significa riqueza o pobreza, está también la guerra, donde ganar y perder significa sobre todo muerte, y está la política, donde ganar y perder significa poder.
En el juego hay un elemento fundamental a mas de todos los que puedan se considerados reglas del juego, pues incluso en la guerra, en los negocios y en la política, se establecen reglas de juego, el elemento fundamental es la casualidad.
La casualidad es la suma de todos los factores, que se enfrentan a lo impredecible, a lo sorprendente, a lo imprevisto. La sociedad moderna ha fundado incluso una ciencia sobre lo impredecible o la llamada casualidad que se llama "cuántica", y pretende descubrir las posibilidades mediante la estadística, pero la casualidad responde a posibilidades que se crean en el mismo momento en que la imaginación, la inventiva, las maquinas, los procesos, los hechos se suceden.
Lo esencial de la política es que se trata de un juego en que un grupo de seres humanos, tratan de apropiarse del poder.
El poder es el orden establecido mediante la fuerza de las armas, y que controla la suerte y muerte de cuanto existe en una área de influencia de ese poder.
La democracia no es un juego como la política, es una forma de enseñanza, un mecanismo de aprendizaje de los seres humanos de como defenderse juntos, dando a cada persona, es decir ser humano la posibilidad de disponer su vida como algo propio, donde toda decisión que se toma es una expresión de su nivel de libertad personal y la libertad que vive y o aspira su grupo al que se siente pertenecer cada ser humano.
Para ver la diferencia la diferencia entre política y democracia a lo largo de la historia, daré algunos ejemplos:
En la Ilíada, tenemos dos personajes, Agamenón el rey griego que dirije la invasión a Troya u Héctor el hijo del rey que la defiende. El primero es un político, porque desde que parte con su naves, codicia Troya por se un punto clave en el tránsito humano desde Asia a Europa y entre los mares Egeo, Negro y Mediterráneo. Para Agamenón, lo mas importante es ganar la guerra. Para Héctor el defensor, lo mas importante es enseñar a su pueblo en cada combate como defenderse del agresor, de manera que si muere su pueblo continúe su lucha por permanecer libre.
Julio Cesar, Carlos V, Iván el Terrible, Napoleón, Teodoro Roosevelt Hitler, la mayor parte de los presidentes de Ecuador han sido políticos, porque lo mas importante para ellos ha sido ganar las guerras.
Para Simón Bolivar, Antonio José de Sucre, Abraham Lincoln, Gandi, Fidel Castro, el Che Guevara, Mandela, Rafael Correa, pero demócratas también han sido Pasteur, Tomás Alba Edison, Henry Ford, Bill Gates, Guayasamín, grandes inventores y descubridores, a los que debemos otras formas de libertad, como la libertad de las enfermedades, la libertad de la obscuridad nocturna y del uso de la electricidad, la libertad de movernos más lejos y rápido gracias al automóvil, la libertado de usar la computadora, la libertad de expresar algo diferente en la pintura, en fin lo mas importante es que su pueblo aprenda a combatir la injusticia, la opresión, la agresión, y toda forma de adversidad o dificultad, de manera que cada persona perciba que puede ser libre de aquello y de aquellos que lo oprimen que es un impedimento.
La democracia no es solo una lucha por el poder, en una lucha por compartir, el compartir lo que es posible inventar, crear, la riqueza, los conocimientos, las artes, la salud, las formas de felicidad, dando a todos los seres humanos acceso a estas posibilidades.
A diferencia de la política que procura crear privilegios, la democracia procura reducir los privilegios.
Así pues política y democracia son esencialmente lo opuesto la primer es un juego, la segunda no es un juego, para la política lo más importante es ganar, para la democracia lo más importante es compartir.
Para la política lo importante es crear privilegios, y ciudadanos, eso es personas con deberes y derechos que tienen ciertos privilegios frente a otros ciudadanos de otros países, para la democracia es crear personas esto es individuos con personalidad, y personalidad el resultado de elegir constante y frecuentemente en todo superando fronteras, religiones, culturas, razas, opciones sexuales, edades, y otras formas de discriminación o los que se pueden considerar prejuicios entre los seres humanos.
Rafael Correa, durante de 523 sabatinas, que eran reuniones con las comunidades, en todos los rincones del país, en las que rendía cuentas de lo que había hecho esa semana, y hasta de lo que había comido, las horas que durmió, lo que gastó, lo que se hizo y no se pudo hacer, lo que se debe hacer. En aquellas reuniones, obligaba a sus ministros y asambleístas a sentarse entre los asistentes, no en lugares especiales, a conversar con los presentes, a mostrar lo que hacía cada institución pública en casas abiertas, donde los moradores podían preguntar o enterarse de sus derechos, de posibilidades, de procedimientos, en fin de cuanto en ese lugar se exponía.
Pero hasta en el palacio de gobierno , la gente podía entrar y ver el museo de los regales que le habían
Pero quizás lo más importante de aquellas 3 horas semanales dedicadas a las sabatinas, era que estas
reuniones eran clases se democracia.
En ellas se presentaba las evidencias del buen uso del poder, de los recursos públicos, de los empleados públicos, de hacía un seguimiento de desempeño de sus ministros y altos funcionarios, pero lo que mas le disgustaba a la oposición, era que se enseñaba quienes eran los verdaderos enemigos del pueblo y para esto tenía un espacio dedicado a analizar lo que informaban los medios privados, que eran a no dudarlo sus mas manifiestos opositores.
En cada sabatina, se recordaba el pasado, a los políticos que se habían aprovechado del voto, de los fondos públicos, de las protestas, de los negocios del estado, en fin los desenmascaraba.
Para poder hacer esto contaba con los medios públicos que eran Ecuador TV, la Radio Pública, el diario el Telégafo, tres canales incautados a los Isaías, una familia de banqueros, que fugó del país con el dinero de los depositantes de Filanbanco, el mayor banco del país y de la Reserva Monetaria Internacional, estos medios eran Gamavisión, Telecentro, Cable noticias, a estos se sumó el canal de su partido, televisión ciudadana y numerosas radios.
Fue necesario seguir juicios a los medios que usaban mal la información, desinformaban, o procuraban crear tensión social, por lo que la asociación de radio y televisión AER, la de los periódicos, las organizaciones internacionales de prensa, e incluso la Comisión de Derechos Humanos con base en Washington, aunque no pertenece a ella pero, es el mayor financista, se convirtieron en sus detractores y enemigos, al igual que cadenas noticiosas internacionales como CNN
Dos palabras fueron las mas usadas para deteriorar su imagen, la palabra "prepotente" que era una palabra muy propia de la gente de Quito, para calificar a los costeños, por ser personas francas, directas, claras y sin tapujos, muy contrario a los habitantes de la capital, que viven en la hipocresía, la falsa cortesía, el halago, y las terminaciones en diminutivo de todas las palabras, con las que pretende simular cariño, como patroncito, bonito, ete. Esta altivez y vehemencia al hablar de los costeños, le llaman prepotencia.
La otra palabra fue la que estaba en el filo de la lengua de los periodistas extranjeros, le llamaban populista.
El populismo es en realidad el uso de las masas para movilizaciones a favor de un gobernante. Esta formula de gobierno la usó mucho Hitler, Musolini, Perón, Fidel, Lenin, Stalin, y muchos otros gobernantes del mundo. En Ecuador el que la uso con frecuencia fue Abdalá, Gutierrez y Rafael Correa.
El problema del uso y manipulación de las masa en favor y en contra de algo es que los que participan en las manifestaciones pierden su identidad personal, se convierten en seres humanos útiles, no en seres libres.
El populismo ahora tiene otras formas de manifestarse y ha pasado a ser la palabra que define a todo aquello que se convierte en poder mediante el uso de la euforia popular.
La derecha europea y norteamericana a recreado el populismo, para captar la ola de xenofobia que inunda Europa y Estados y usando el estigma de ser extranjero, agrupar a los que sientan algún rechazo a los que no son "bien venidos"
La forma de contrarresta una manifestación popular, que es una manifestación de incornformidad que orienta las acciones de un gobierno, como la fiebre, que indica que hay una causa que puede ser infecciosa, o maligna, el pretender acallar a la protesta por el temor a la desestaabilización es un error, y la mejor forma de acallarla es confrontar el problema que ellas plantea, y si la solución no es posible, o la protesta esconde la intensión de un enemigo político de atacar al que está en el poder, lo más prudente, es no usar seres humanos inocentes, sino un sistema institucional de canalizar o repeler la protesta con el menor número posible de víctimas.
La canalización de la protesta es darle a lo justo de la protesta una atención y frenar a lo que esconde la protesta. Frenar lo que esconde la protesta, o la distorsión de la protesta es una tarea compleja, porque normalmente en América Latina, Estados Unidos y otras potencias aliadas con ellos, la usan a su favor o caudillos de los campos y ciudades que quieren llamar la atención.
Pero en el gobierno de Correa, no hubo presos políticos, a los que se los encarcelaba eran personas que habían cometido delitos en la protesta. Estos delitos por lo genera era atentar contra la vida de otras personas, como los policías, o contra la propiedad publica y privada mediante el bandalismo.
El proceso de enseñar democracia cada semana ha continuado y ahora, enseña democracia mediante el canal ruso de televisión internacional RT.
La diferencia entre Correa como entrevistador con los periodistas internacionales y nacionales, es que para un periodista lo más importante es la credibilidad.
La credibilidad es posible conseguirla incluso con mentiras. Existen pastores que gritan y usando un altavoz, se convierten en creibles, la gente cree en demonios, en santos, en charlatanes, de políticos, en demagogos, en curas, en sacerdotes, los caminos para conseguir credibilidad son muchos, pero la credibilidad puede estar mas cerca de las mentiras, las ilusiones, los escándalos, que de otras cosas , como lo que pasa con el actual presidente de Ecuador, Lenín Moreno, que tiene credibilidad porque usa el escándalo y la denuncia para conseguirla, aunque lo que diga y haga estén fura de sus promesas de campaña y de su discurso antes de ser presidente, pero lo que realmente sucede es que es un presidente que carecía de carisma, condiciones físicas, preparación académica, convivencia social, que de antemano se sabía inferior a Rafael Correa y para gobernar usa todos los mecanismos para desacreditar a su predecesor, para justificar su incapacidad y las pocas posibilidades de éxito que tiene frente al gobierno anterior.
Correa en sus entrevistas por RT, no actúa como periodista ante las cámaras de sino como lo que es, un profesor, alguien que usa el canal y a sus entrevistados para enseñar economía, y sobre todo democracia, pues como vuelvo a señalar la democracia es un método pedagógico de enseñar al pueblo como ver de otra forma la realidad, en cambio el periodismo es el despertar en la gente credibilidad a toda costa, y la política el el juego de ganar el poder.
Para entender lo que es la democracia, y el papel como profesor les recomendamos ver ese vídeo
No hay comentarios:
Publicar un comentario