La pregunta que todos los ecuatorianos nos hacemos ahora es si es mejor votar por el no o por el sí en la próxima consulta popular.
Para entender el porqué se hace la consulta popular, y qué se pretende con ella, tenemos que entender:
1.- ¿Cómo Lenin Moreno llega al poder?.
2. ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades al momento de asumir el mando?
3. ¿Cuál es su conducta una vez en el poder?
Una vez aclarado estas interrogantes, podemos deducir el verdadero objetivo de la consulta, cuáles son las preguntas esenciales y cuáles con las preguntas de distracción.
¡Cómo se comportan los medios y los partidos políticos frente a la consulta?.
¡Cuales son las ventajas y desventajas que tiene para ganar o perder la consulta?.
Y. finalmente, ¿cuáles pueden ser las consecuencias de una victoria o una derrota en este plebiscito?
Empezaremos entonces por analizar cómo llega Lenin Moreno al poder.
Para llegar al poder, Lenin Moreno usa al partido Alianza País, que es un partido hecho y construido por Rafael Correa. Rafael Correa, le da hasta el nombre y los 14 triunfos electorales, que llenan sus antecedentes. Para esto, el carisma de su líder, la coherencia, la franqueza, el fiel cumplimiento de las promesas de campaña, las obras, y la conducta de un líder y un partido muy cercano a la gente son lo que permite a Lenin Moreno, un desconocido, sin méritos, preparación ni carisma, ser visible, cuando en calidad de vicepresidente, con el apoyo total de Rafael Correa, Cuba, y las fuerzas armadas, logra hacer visibles a los discapacitados, del país y llegar a ellos con ayuda, derechos, atención estatal.
Pero el partido, lejos de ser un centro formación de cuadros, y de fundamentos ideológicos, se convierte en un aparato publicitario, para campañas electorales y consultas populares. Su principal objetivo es el marketing político, para lo cual fabrica imágenes vendibles políticamente de candidatos. Estas imágenes vendibles, ocultan a traidores, conspiradores, ambiciosos, oportunistas, arrimados, picaros, que lograron ingresar y nominarse como candidatos. Esto explica porqué en los actuales momentos, 40 de los 75 asambleístas que conformaban la mayoría en la Asamblea Nacional,l. bajo la bandera de alianza país, hoy, han traicionado a Rafael Correa y se han sumado a la derecha y a la izquierda violenta del país, opositores al gobierno anterior. Algo similar sucede con alcaldes y prefectos, que llegaron a sus cargos públicos de la mano de la lista 35.
El partido, no sólo que logra engañar al país, sino que logra engañar al mismo Rafael Correa, pintando a Lenin Moreno, como el candidato que podía continuar los logros, de la llamada Revolución Ciudadana.
La revolución Ciudadana era un proceso de cambio rápido (por eso el nombre de revolución), que proponía una forma no violenta de transformación de la sociedad, mediante la vía electoral, para que los recursos materiales y humanos del país estuvieran al servicio de las grandes mayorías y no para multiplicar las ganancias y las fortunas de las familias" bendecidas por Dios "y los gobiernos del pasado, o los cabecillas de los partidos tradicionales. Su principio era hacer que el mercado trabaje para el ser humano y no el ser humano trabaje para el mercado. Correa decía que el mercado era un excelente siervo, pero un pésimo amo. Para controlar al mercado, había que crear "condiciones habilitantes", esto es, seres humanos más sanos, mejor educados, infraestructura en todos los sentidos: vial, energética, educativa, sanitaria, administrativa, etc. Todo partiría de una nueva constitución, u organización del estado, donde ya no habría 3 poderes, esto es ejecutivo, legislativo y judicial, sino que habrían 5 poderes, los tres anteriores mas el poder electoral, y el poder de un Concejo de Participación Ciudadana, que nominaría a las autoridades de control de los bancos, las empresas, el defensor público, el contralor, o persona que controla el buen uso del dinero del Estado, el procurador, o defensor de los funcionarios y oficinas del Estado, el fiscal, o persona que persigue los delitos, los miembros del tribunal electoral, o personas que llevan los procesos electorales, los miembros del Tribunal Constitucional, que controlan el cumplimento de la Constitución , los miembros de la Corte Suprema de Justicia . Este nuevo poder estaba formado por ciudadanos de la sociedad civil, nominados y escogidos entre las personas que con su conducta, se había convertido en portavoces de las mujeres, los trabajadores, campesinos, adultos mayores, discapacitados, la diversidad cultual, de género, de actividad productiva y su función era vigilar a los funcionarios que había nombrado y llevar adelante la lucha contra la corrupción.
Pero los actos de corrupción de Oderbrecht, sobre-dimensionados por la justicia norteamericana, y la prensa, fundamentalmente para desacreditar a los llamados gobiernos populistas de América Latina, pero que han golpeado también a gobiernos de países entregados al saqueo de compañías mineras y petroleras, como Perú, curiosamente no han lastimado a los corruptos gobiernos de México, y otros países similares, de los 12, en que esta compañía constructora usó el soborno para hacer obras. Esta denuncia de corrupción afectó al contralor del Ecuador y con ello a quinto poder del Estado, el Poder de Control y Participación Ciudadana.
Antes, el Congreso, hacía lo que hace hoy el Consejo de Participación Ciudadana, pero los miembros del Congreso, sean senadores, o diputados, una vez en el Palacio Legislativo, compraban y vendían por dinero, estos cargos públicos, al igual que leyes, favores, privilegios, o su voto. Algo a lo que hemos vuelto con el gobierno del Lenin Moreno. Esto llevó a que por ejemplo la justicia ecuatoriana, que era manejada desde el Congreso, fuese la más corrupta de América. Se decía que la policía mexicana, el ejercito colombiano y la justicia ecuatoriana eran lo peor desde Alaska a la Patagonia.
Durante la década de gobierno, de Rafael Correa, en realidad se vivió una transformación, caracterizada por cambios a gran velocidad, los cambios se hicieron visibles en la movilidad humana, pues la acelerada construcción de carreteras, cambió la interconexión entre pueblos y ciudades, el abastecimiento de los mercados, la producción y comercialización.
Se dio una revolución eléctrica, telefónica, y de la comunicaciones, caracterizada por que la energía eléctrica llegó a los últimos caseríos del país, junto con la telefonía celular, la televisión satelital y la Internet. Esta revolución eléctrica, además nos convirtió en exportadores de energía renovable, no contaminante.
Se dio una revolución sanitaria, en que desde los subcentros de Ministerio de Salud o los dispensarios del Seguro Social General o Campesino, cambiaron de estructuras precarias con trabajo profesional de baja calidad y rendimiento, a centros de atención con certificación internacional, con una cobertura homogénea y un sistema de referencia de pacientes, que redujo la morbilidad y mortalidad por enfermedades agudas, con un mejor manejo de las enfermedades crónicas y fatales.
Se vivió una revolución de la justicia, los juicios dejaron de ser eternos, se cambiaron los procedimientos, la obtención de pruebas, el sistema de obtener confesiones, el sistema penitenciario, las condiciones de vida de los privados de libertad, el rol de la policía.
Se vivió la revolución de la ayuda inmediata y la prevención de desastres con una red 9-1-1, la más moderna del América Latina, un sistema de alerta temprana de tsunamis, y explosiones volcánicas.
Se vivió la revolución de la administración y los servicios públicos, que dejaron de ser la mugrosa guarida de burócratas pillos, comenzando por el Registro Civil hasta las oficinas de impuestos de SRI.
Vivimos la revolución del pago de impuestos, en un país en que nadie pagaba impuestos, todos los evadíamos y los ricos tenía declaraciones en cero.
Vivimos la revolución de la información por los medios, pues antes la información era lo que le convenía al dueño del medio y nadie lo podía sancionar por mentiras, rumores, calumnias, usadas como noticias, o por el ataque a una persona sólo por emociones personales u criterios de dueño de medio, que gustaba descaradamente, del llamado linchamiento mediático.
Vivimos la revolución de la ayuda a los damnificados por catástrofes naturales, pues en Ecuador una catástrofe natural significaba sufrimiento, pobreza,
acompañado del olvido de los gobiernos, que abandonaban a las víctimas a su suerte.
Vivimos la revolución de el crecimiento de nuestro territorio nacional, pues desde la independencia, sólo perdimos territorio, que nos lo arrebataron los países vecinos por las buenas o por las malas, dejándonos apenas la cuarta parte de nuestro territorio original, pero ahora tenemos 5 veces mas territorio, gracias a una buena negociación de tratados marítimos con Perú, Colombia y Costa Rica.
A estas revoluciones se sumaron muchas mas, como el comercio justo, la revolución de los centros de entrenamiento deportivo, de los puertos pesqueros, de los puertos y aeropuertos, de la explotación minera y producción de derivados de petróleo, la revolución de la innovación y la inventiva.
Pero como toda revolución incuba también una contra-revolución.
La contra revolución se caracterizaba por el uso de los medios de comunicación para crear la imagen de Rafael Correa como "prepotente". Esta palabra es una palabra propia del dialecto de Quito. Quiere decir persona autoritaria. Se la usó contra Correa, para acentuar el regionalismo, como arma política.
Ecuador en un país que tiene 3 regiones naturales claramente diferenciadas, de donde ha emergido tres diferentes formas de comportamiento y de uso del lenguaje. En la Sierra, el lenguaje es lento, en la Costa rápido y en la amazonia se vive la pugna entre los serranos colonos, que usan un lenguaje lento y los amazónicos, que usan el español como segunda lengua, estos es primero piensan en su lengua y luego traducen.
El lenguaje, así como la conducta que se traduce en el lenguaje en la Sierra, es caracterizada por la llamada doble moral, que fue instituida por la Iglesia Católica, que tiene una presencia más fuerte en los Andes. Esta doble moral o hipocresía, hace que las personas oculten sus verdaderas intensiones, sentimientos, o explicaciones, en un lenguaje impreciso, que siempre oculta, disimula, distrae, por lo que ser chistoso, reír luego de cada expresión, decir algo como que accidentalmente se escapa. o como una explosión rabiosa. En la Sierra, la traición tiene casi un carácter cultural y es culturalmente tolerada. La traición en la pareja es soportada casi con resignación por las mujeres, al igual que el mal trato.
En la Costa, por el contrario el lenguaje es directo, franco, brutal, que toma matices de grosero, la gente mala sabe disimular con total naturalidad, la gente buena se manifiesta transparentemente. Hay un mayor uso de la violencia, de la intimidación. La traición es vista como el peor pecado, la conducta más detestable. Los hombres matan a las mujeres por traición y las mujeres abandonan a los hombres sin mas ni mas. La mujeres, los jóvenes y los niños soportan menos el mal trato, prefieren dejar la casa por cualquier medio.
En la amazonia se vive un lenguaje y una cultura del camuflaje, en la que es muy difícil tener un panorama claro en una conversación, pues los indígenas y colonos, que por décadas han vivido de la cacería, saben que a una presa se la captura mediante el engaño,, la sorpresa, la destreza.
El lenguaje y la cosmovisión serrana, más apegada a las tradiciones, a los valores religiosos, vio a Alfaro y a Rafael Correa, de la misma forma, como una amenaza.
A Correa lo comenzaron a rechazar en las votaciones por la nueva constitución la nueva constitución, en el año 2008,a la que acusaban de "abortera", esto es por favorecer el aborto, como lo decía la Iglesia.
Durante los 10 años la prensa tildó a Correa como prepotente, grosero, pues es la forma como el serrano percibe el lenguaje de los costeños, en el lenguaje serrano abundan las palabras con diminutivos, para tratar de simular un cariño o cortesía.
El uso de la antipatía, ha sido una arma política en la Sierra sumamente efectiva. En política la simpatía es uno de los recursos fundamentales, pues en política no manda la razón sino la pasión. Es un juego donde se juega con las pasiones, usando la "sin razón", la aversión natural o instintiva.
El coraje, la frontalidad, la franqueza, como la que Correa se mostró el 30 de Septiembre del 2010 cuanto pretendieron los policías dar un golpe de estado, era algo inadmisibles en la crema y nata de Quito, donde la conducta del presidente, fue vista como grosería, falta de sutileza política, de capacidad de persuasión, lo que motivó el levantamiento policial. Para el serrano política, son las vueltas que debe dar un gallinazo o buitre antes de servirse su presa, en la Costa, por el contrario, política, es la forma más rápida de meter mano a la presa, de agarrar el poder.
Para la moral serrana, la honradez es una prioridad, pero siempre se vivió la honradez de labios para afuera.
A diferencia de la cultura costeña, que procura mostrar el cuerpo, en la cultura serrana se procura ocultarlo en ropas. La desnudez es vista como un pecado horrible en Sierra, en la Costa es un atractivo sexual, por lo que se procura lucir la figura a través de la ropa, en la Sierra, se procura ocultar la figura con la ropa aduciendo al frío como motivo, por lo que la apariencia es más importante que la esencia en todo.
Esta conducta tan visible en Lenin Moreno, que procura ocultar su deficiencia física en el vestuario, también se traduce en la conducta política, Lenin Moreno procura ocultar las verdaderas intensiones de su consulta que son: librarse de Rafael Correa, de ser posible perseguirlo y castigarlo por ser la total antítesis de él.
Rafael Correa representa el ser humano con vigor físico, que hace gala de su fuerza montando en bicicleta, que puede hablar sin tartamudear, sin muletillas, sin repetir oraciones como que no necesita tiempo para hilar la próxima oración. que pudo ser brillante estudiante y por ello mereció becas, brillante profesional por lo que fue profesor universitario, por su desempeño le llovieron reconocimientos internacionales y títulos de profesor Honoris Causa, un reconocimiento a su calidad como pedagogo y disertador, Correa puede bailar con sus simpatizantes, puede acercarse sin temor a la gente, algo imposible para Lenin. Para no verse como lo que realmente es, alguien con menos cualidades físicas, sociales y mentales, procura hacer parecer a Correa, como un ser con menos cualidades morales que él, como un encubridor de la corrupción, un despilfarrador, y adicto al poder.
Para esto es la segunda pregunta, en que quiere que mediante una votación popular, se cree una ley con carácter retroactivo, que le impida a Correa ser candidato para cualquier cargo de elección popular, es una ley con dedicatoria personal, hecha específicamente contra el que lo puso en la presidencia y al cual le tiene un rencorosa envidia. Es una ley para saciar sus pasiones y frustraciones.
La tercera pregunta en la que pretende ser él presidente el que dice quienes deben ser las autoridades que hoy nombra el Consejo de Participación Ciudadana, poder al que quiere hacer desaparecer, para poder controlar todos los poderes del estado, mediante ternas de tres personas que él considera deben ocupar esos cargos,ahora que ya tiene en sus manos a la Asamblea.
Pero para entender como juega con el voto popular, la primera pregunta es la clave. En ella pregunta si se debe o no prescribir (dar por terminado una acción legal) cuando pasa el tiempo, en el caso de violación a niños.
Para conseguir el si en esta pregunta, y hacer parecer que todas son así de "moralmente correctas", desde el día que se conocieron las preguntas, ha hecho una campaña de denuncia de violaciones infantiles, y señala que en el país mas de 4600 niños ha sido violados, ninguno por algún cura pederasta, cuando hay provincias donde los curas gay, y que dirigen principales colegios católicos. Tras lo cual fue al Vaticano a congraciarse con el Papa.
En la pared anterior de Ministerio de Educación, una enorme propaganda de mas 250 m2 dice que los profesores, en su mayoría nombrados por el gobierno anterior, no serán perdonados.
En la pregunta para hacer desaparecer la Ley de Plusvalía, lo que quiere es permitir que los ricos se apropien de las tierras próximas a las grandes obras del gobierno anterior, para que especulen con los precios y obtengan ganancias abundante. rápidamente, a costa de inversiones que fueron costeadas con el dinero de todos los ecuatorianos. El pretexto es que se ha detenido la industria de la construcción, pero esta se ha detenido en buena parte, porque el gobierno actual "redujo el gasto público", sobre todo.
La otras preguntas son insustanciales, pues no necesitaron nunca de una consulta popular para convertirse en ley, podían legalizarse simplemente por decreto, o por la Asamblea, que está a su favor.
El mayor problema que va a tener luego de la consulta, si llega a ganar, es como pagar a los treinta partidos políticos y organizaciones sociales que le apoyan, que son de la extrema derecha, de la izquierda violenta, y de el ala "morenista" de Alianza país, que además disponen de millones de dolares del Consejo Electoral para hacer propaganda.
Curiosamente, no tienen que enfrentarse a ningún partido político de oposición y sólo a 4 organizaciones sociales, dos de las cuales son de los trabajadores eléctricos, y una de mujeres, tampoco hay medios de comunicación por el NO, todos están con él, lo cual en democracia ya es un síntoma de que algo está mal. Algo similar sucedió don Hitler, Sólo en la Internet la pelea es más pareja
Esto anuncia el fin de la paz para su gobierno, pues luego de la elecciones tiene que pagar favores,
Cada partido político, cada organización social le va a pedir una tajada del pastel, los descontentos van a recordarle, que gano las elecciones de forma dudosa, le dirán que fue compinche de Correa por 10 años, 6 como vicepresidente y 4 como delegado ante la ONU. Le van a preguntar ¿Cómo es que no sabía lo que pasaba, estando en las entrañas del gobierno, pero todos los ecuatoriano si veían lo que pasaba? ¿Por qué si sabía que todo era corrupción como lo señala, no se presento como candidato opositor en lugar de ser candidato de lo que el mismo llamó "mafia? ¿ Por qué no llamó a muerte cruzada, para que todos los asambleístas incluso los de Alianza País, se vaya a su casa y junto con él sean reelectos, si podía demostrar inocencia y buena conducta?
La antipatía volverá a ser el arma de sus enemigos, a mas de traidor, como lo llaman ahora, le llamarán cínico, pícaro, sinvergüenza, lambón, judas, tramposo, vendido, encubridor de la corrupción por una década.
Lo correcto que debió haber hecho era acudir a la muerte cruzada, y llamar a elecciones, participar con otro partido, con sus propias propuestas de gobierno, sin padrinos y si gana, ganó porque la gente realmente votó por él, no como ahora, que la gente votó por quien iba a continuar la obra de Correa, es decir por el sucesor de Correa.