jueves, 7 de diciembre de 2017

LA UNIVERSIDAD Y EL EMPLEO ADECUADO COMO MENTIRAS SOCIALES

En la sociedad humana hay mentiras sociales que se han convertido en patrimonio de grupos.  Quizás la primera mentira social es la fe religiosa.  La fe religiosa es la creencia en la existencia en un ser superior que nadie ha visto, en un lugar que nadie a visitado, y rodeado de otros seres mitológicos que habitan en ese lugar pero que a nadie le consta.  Esta creencia en lo que no es real, pero que es consenso, en que hay tantos dioses, santos, virgenes, seres benignos o malignos como cada religión ha inventado y se ha convertido en verdad por los llamados "actos de fe".   el origen de otros actos de convivencia humana que parten de supuestos.
Entre los actos que parten de supuestos, está el matrimonio.  El matrimonio cambia de acuerdo a cada cultura y a cada religión.   En las religiones monogámicas el matrimonio significa union para toda la vida, y ha sido adoptado por las religiones cristianas, en otras religiones como las religiones musulmanas es un acto de compromiso de varias mujeres con un hombre, que se considera el dueños de tantas mujeres como su religión, poder económico o costumbres se lo permiten.  Pero la historia nos cuenta de grupos humanos como las Amazonas, en que las mujeres no vivían ningún compromiso con ningún hombre.
Otro supuesto es el bautismo en la religión católica, en que el racién nacido es bañado, o al menos remojada su cabeza para librarlo del pecado original, el pecado original también llamado pecado de la carne, es el acto sexual, algo incoherente pues sin el acto sexual las especies no existirían.  El acto sexual a su vez está vinculado a la tentación, el caer en tentación es pecado, simbólicamente se lo representa en la manzana ofrecida por una serpiente a Eva. la primera mujer que rompió con la orden de Dios, de no decidir por sí misma que hacer, sino que se atrevió a decidir, el acto de decidir era un pecado.   Ella solo debía obedecer a Dios y no lo hizo, se atrevió a pensar, por eso la manzana era el fruto del llamado "árbol del conocimiento".
El acto de pensar, de dominar los elementos de la naturaleza, de someterlos a la voluntad humana, como el fuego, es considerado otro pecado y por enseñar esto a los seres humanos, Prometeo  un semi dios de la religión griega, sufrió la tortura eterna de que en cada noche un buitre le comía las entrañas y al día siguiente volvía a estar sano, pero encadenado  a una roca.
En la sociedad moderna, la felicidad es otro mito.  Se considera felicidad a la posibilidad de gozar de la libertad.  Pero en las sociedades de consumo o capitalistas, si no puedes consumir, si no puedes tener lo que se llama "un nivel económico"  eres un perdedor o lo que se le llama también un don nadie. 
En las sociedades que no son de consumo, si te atreves a pensar de manera diferente a lo que permite el partido, y el líder en el poder, eres tambien una víctima de formas de aislamiento o rechazo, que pueden ir desde la desocupación, hasta la cárcel o la pena de muerte.
 Estas son formas sociales como la mentira, se convierte en "bien común",  es decir en parte del engranaje social que permite a unos seres humanos disponer de la vida y la libertad de otros.
Ente las  mentiras creadas por la sociedad está los títulos nobiliarios, que separan a los seres humanos entre plebeyos y nobles.  A su vez los nobles tiene rangos, son duques, condes, marqueses, pricesas, reyes, en fin, formas de diferenciar a las personas.   En las sociedades donde estas categorías desaparecieron al desaparecer el coloniaje, los seres humanos se llamaron señores, y luego por el titulo profesional.
El titulo profesional podía tener dos orígenes, la practica, que dio origen a los artesanos, maestros en diferentes profesiones o prácticos, o la teoría, que partía del hecho que el conocer el uso del idoma escrito, fue un privilegio hasta bien entrado el siglo XX, en que la educación se volvió obligatoria en todos los países del mundo.
En la educación escrita se crearon a su vez niveles, que iban desde nivel escolar, luego el colegio, la universidad y ahora los estudios pos universitarios.
La educación escrita, ha prolongado los años de estudio y con ello lo que trata es de que los que llegan a los mas altos niveles de estudio, se prueben a si mismos y a la sociedad que eso que aprendieron, es lo que realmente les gusta, para lo que tienen vocación, pero en la mayoría de los casos no lo es, es simplemente una forma de ascenso social, como los ascensos en las carreras militares, donde se empieza de soldado y se llega a suboficial o se empieza de teniente y se llega a general o admirante.  Es simplemente una carrera de resistencia,  para que los demás seres humanos puedan identificar a uno de ello, como especialista en algo y de esta manera depositar en él su confianza.
 Pero las universidades cada vez están más llenas de estudiantes, y dentro de ellas no existen tantas opciones como lo demanda las capacidades de cada ser humano.
Estamos en un momento de la historia humana, en que cada ser humano desarrolla capacidades particulares, desde los discapacitados hasta los genios.   La escuelas, colegios y universidades pretenden encasillar las capacidades propias de cada uno de sus estudiantes en moldes o las llamadas profesiones.   De esta manera los seres humanos, no pueden salirse de esquemas, por ejemplo los médicos sólo pueden curar de la manera que les enseñan en las universidades, y aplicar las medicinas conforme lo señalan los libros y los programas de estudio, lo demás se le llama "empirismo" y en la mayor parte de los casos es censurado, e incluso sancionado, si el profesional se sale de los protocolos terapéuticos, que a los pocos años quedan obsoletos.
Pero curiosamente los grandes innovadores de la sociedad del siglo XX y XXI, no terminaron sus carreras universitarias.  En otros casos realmente las universidades les dieron pautas, pero ha sido su capacidad de saltar por sobre lo establecido, sobre los supuestos convertidos en conocimientos, sobre los conocimientos convertidos en barreras, en miedo, en leyes, en trabas, lo que ha permitido los grandes cambios en la historia humana.
La humanidad le debe mas a los que se aventuraron, como Colón o Magallanes que a los que se graduaron en las universidades, a los que hacen bien su trabajo, que a los que tienen títulos universitarios.
En este plano, resulta que al momento ya millones de egresados de universidades, de pregrados y posgrados, están en la calle.  Europa y los países desarrollados se han plagado de ellos.  Entonces los gobiernos y países ha inventado un nuevo rango para calificar a sus gobiernos y sociedades.  Califican de mal gobierno y mala estructura social, a aquella que no puede ofrecer el empleo adecuado a sus ciudadanos, y los obliga a sobrevivir haciendo cualquier cosa, que no tiene que ver con los años que la persona y los estados invirtieron en la educación de ese ser humano.
El título universitario y pos universitario también se convirtió en una mentira social, como el llamado empleo adecuado, pues los títulos universitarios responden a criterios para un mercado laboral, no para desarrollar las reales capacidades de una persona.  Tanto es así que luego de que se obtiene la supuesta capacidad universitaria, el egresado no tiene la capacidad de sobrevivir  por cuenta propia con los conocimientos y las habilidades, o  simplemente para usar lo aprendido, o lo que es mas común, se dan cuenta que el mundo de la universidad es un mundo aparte. Lo que existe al otro lado de las paredes universitarias es muy diferente a o que dicen los profesores en clase. Sólo cuando una persona, puede sobrevivir a partir de habilidades y conocimientos, sea usando sus propios recursos, los recursos de un estado o los de un empleador, es que realmente un título universitario o post universitario deja de ser una mentira social.
En los países,  los estudios han servido para mantener ocupados a los jóvenes en sociedades donde  el empleo no existe, no  se puede dar ocupación a todos los seres humanos con edad para trabajar, y que puede ser desde los 7 años de edad,  para que mientras la sociedad crea empleos, ellos desarrollen cualidades personales a partir del estudio. En los países en desarrollo para que los universitarios inventen empleos.
El empleo adecuado, existe en aquellas personas que pueden inventar su propia forma de trabajo, o en aquellas que pueden usar sus conocimientos en un trabajo.   En el primer caso, es una prueba de adaptabilidad a la realidad, y esta capacidad de adaptación es la que se puede llamar empleo adecuado, en la segunda es el encuentro de un trabajo que puede aprovechar los conocimientos adquiridos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario