El valor de los medios públicos. Lo que nos enseñó Rafael Correa
Antes de la llegada de Rafael Correa al poder, existía la Radio Nacional del Ecuador, que era la peor radios del país, nadie la escuchaba. Cuando Rafael Correa llega al poder en el 2006, el estado les quita a los banqueros que fugaron del país con la plata de los ecuatorianos en 1999, sus estaciones de radio y televisión.
Pero estos medios incautados, eran empresas comerciales, como tales fueron administrados por el gobierno como negocio con fines de lucro, pero al mismo tiempo como medios que daban noticias correctas, y que vendían una programación donde en teoría, la violencia, el sexismo, y todas las formas de discriminación que la Constitución sanciona, no tendrían espacio.
Tenían que combatir a "choliwood", la meca de los "cholo-programas", una mezcla degradada de programas, donde lo mas vulgar de Ecuador, era vendido como atractivo, empezando por la grotesca imagen de los actores y personajes, enlodados en pésimos guiones, que pretendían risas , sorpresas y llanto, haciendo vivir a la audiencia una borrachera con aguardiente barato y lenguaje vulgar.
Pero pronto estos canales incautados vieron que no era negocio el no vender lo que la mala televisión ecuatoriana había inculcado en la audiencia, como las narco-novelas, las pésimas novelas mexicanas, la crónica roja, el escándalo político o de cualquier tipo, el chisme, los concursos, los reality groseros, los partidos de futbol, no eran rentables los programas com los que hace Ecuador TV. Finalmente los canales incautados presentan saldo en rojo.
Los medios de televisión incluso había popularizado como normal, la imagen mas fea de los ecuatorianos, algo que nos la hicieron notar los venezolanos que ha migrado a nuestro país.
Desde que se creó Estados Unidos, 1774, la prensa se convirtió en el cuarto poder, y estaba en manos del Estado. Benjamín Frankin, el ideólogo de la Independencia Norteamericana, era dueño de una imprenta.
Usó el diario para hacer campaña a favor de Jamill Mahuad y para ocultar su fraude bancario.Parte de grupo El Telégrafo es Radio El Telégrafo (770 AM) y Radio La Prensa (100.1 FM) (cadena radial). Hasta2002, de su organización dependió también Canal 12, luego vendida aSíTV(hoyCanal Uno). Estos medios formaron parte del patrimonio del banquero Fernando Aspiazu Seminario, condenado por peculado tras la quiebra fraudelenta de su empresa principal, el Banco del Progreso.
Para entender como los medios masivos de comunicación privada operaban en el país, hay que entender la historia de las empresas de comuicación incautadas al grupo Isaias, que llegaron a ser la mas poderosa red de radio y televisión del país, ocupando más del 30% des espectro radioeléctrico de los medios audiovisuales del país.
Para entender el juego del los medios debemos reconocer que los canales de Televisión ha sido el motor de los procesos de cambio desde la caída de la Unión Soviética.
Personalmente la viví en Rusia en 1992. En la caída de los regímenes comunistas de Europa del Este, y estas caídas se caracterizaron por el asalto a de los manifestantes a los canales de Televisión. El 30 de septiembre, cuando se intentó derrocar a Rafael Correa, los insurectos, atacaron a Ecuador TV, y yo personalemente estuve en su defensa, donde incluso fui golpeado en la cabeza.
En Ecuador, Radio La Luna, una modesta emisora de la capital, fue un detonante en las caídas de los gobiernos de Abdalá Bucarm y del coronel Lucio Gutierrez
Ecuavisa, Teleamazonas, Telecentro y Gamavisión, estuvieron implicados en el encuabrimiento a los grupos de bancarios, que eran sus principales patrocinadores. Luego de la quiebra bancaria, antes del gobierno de Rafael Correa. Protagonizaron la llamada "guerra de los canales" en que cada uno trabaja de inculpar al otro por lo ocurrido y los desaciertos de los gobiernos de turno. También fuero parte del intento de golpe de estado el 30 de Septiembre, en especial Teleamazonas.
Finalmente hoy llevan adelante la guerra contra Ecuador TV y los medios públicos.
Los medios pùblicos de Ecuador como Ecuador TV, dieron oportunidad a nuevos productores, a personas con otra visión de hacer programas, para lo cual implemétó un concurso llamado "MIRAME ECUADOR". Fui el primer ganador de este concurso, siendo un médico, no un periodista ni un productor de televisión, y produje la serie Salud y Vida en La Mitad del Mundo, que investigó y enfocó como fue la salud y la vida de las comunidades indigenas, mestizas y negras del Ecuador desde antes de la conquista española.
Incluso yo fui víctima del linchamiento mediático siendo un médico del Seguro Social Campesino, cuando la presidenta de los afiliados, me consideraba su enemigo personal. Ella había conseguido del ex director del IESS, Ramiro González, funcionario hoy perseguido por la justicia, vecino de Tonchigüe, le construya, para ella y su marido, un dispensario a sólo 4 cuatro cuadras del un subcentro de salud del Ministerio, lo cual era ilegal, a cambio su organización de pescadores, de la cual su marido era dirigente, le apoyarían en su plan de hacer un nuevo partido político, llamado AVANZA, que efectivamente se hizo y llegó a ser la segunda fuerza política del país. Como yo no me sometía a sus caprichos, uso un canal local de televisión para desacreditarme, a pesar de que ese canal me daba la oportunidad de hacer programas de salud para la comunidad. Este canal llegó a publicar una noticia sin contrastar, que me desacreditaba, al reclamarle, me dijo que me daba la oportunidad de contestar por ese mismo medio. Para parar esto, le dije a su director que usaría la ley y los acusaría de linchamiento mediático. Esta ley frenó este juego tan en los campos, de desacreditar a cualquier profesional, usando la radio o canales de televisión para venganzas personales y calumnias. Cuando me dió la oportunidad de defenderme, el mismo canal que fue usado para atacarme, le expliqué al dueño del canal, que un sabio chino, le pidió a su discípulo que clavara un clavo y luego lo desclavara, luego le dijo que así es una noticia falsa o una calumnia, cuando se desmiente queda el orificio, la huella que se vuelve imborrable. Así funcionan los medios, e incluso el internet, donde la mentira y la calumnía se petrifican, sin la ley de medios de Ecuador, el culpable no recibía ningún castigo.
Correa usó la ley para exigir a sus detractores la verdad y la noticia contrastada e incluso ganó juicios, a los eternos calumniadores, que hacían los editoriales, caricaturas, o noticias en la prensa ecuatoriana. Pero Correa no logró derrotar al poder de los medios privados y los banqueros en Ecuador. Es más, se puede decir que perdió esa guerra En las elecciones del 2016, un banquero, Guillermo Laso casi gana las elecciones en la votación, y a los tres meses, la ganó con la traición del presidente electo Lenin Moreno, que se pasó de la línea politica de Correa, a la de los opositores al ex-presidente. Para demostrar cuan corrupta y incorrecta era la prensa privada en Ecuador. ECUAVISA declaró vencedor de las elecciones, al perdedor, con el claro fin de "venezolanizar" Ecuador, como lo habían hecho los medios venezolanos e internacionales, como CNN, en Venezuela. Fue le primer paso en una "guerra mediática", como la que vive Venezuela y más gobiernos a los que Estados Unidos los había puesto en su mira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario