domingo, 26 de noviembre de 2017

Traicion,regionalismo y familia en Ecuador

Lenin Moreno, el presidente que apenas ha cumplido 6 meses en el poder en Ecuador, se ha convertido en la mecha encendida de un polvorín llamado regionalismo, que habita en Ecuador desde épocas precolombinas.  Todo este conflicto nace de una traición política, que en este país, tiene un contexto cultural.   Este contexto cultural diferencia radicalmente a la Costa de la Sierra, las partes de su territorio donde reside la mayor parte de la población.
LA TRAICION
La traición es un patología social del ser humano, en que un individuo, ataca a otro mediante el engaño, luego de hacerle creer que no lo hará.  Este ataque puede ser a la vida, a los valores consagrados, o simplemente a la la confianza.

DEFINICIÓN DETRAICIÓNhttps://definicion.de/traicion/

Del latín traditĭo, la traición es aquella falta que quebranta la lealtad o fidelidad que se debería guardar hacia alguien o algo. Consiste en renegar, ya sea con una acción o con un dicho, de un compromiso de lealtad.
En la cultura greco-romana, de la que procedían los conquistadores españoles, este era considerado el principal delito o pecado de un ser humano.  Hasta hoy, para la mafia siciliana,  la traición justifica el asesinato del traidor, sin mas motivo que el rumor, a esto se le llama  "vendeta", la misión fundamental de un romano y un pirata corso, origen de los llamados corsarios, cuando moría un familiar por actos de cobardía y traición.
Para la cultura Judeo-Cristiana la traición fue tambien el principal delito, pero la historia del Cristianismo es una enorme suma de traiciones, que comienza don Adan y Eva a Dios, Caín a Abel,  pero la más histórica y calificada traición, aunque ahora esté en duda, con los recién descubiertos, evangelios de Judas,  es la traición de Judas Iscariote, por esta razón al nuevo presidente Lenin Moreno, le apodan desde que al tercer mes dio muestras de su traición a Rafael Correa de "Lenin Iscariote".   Judas de acuerdo a la Biblia, Judas vendió a su maestro Jesus de Nazareth por 30 monedas.

La historia luego cuenta la traición del primer presidente del país, Juan José Flores, que traiciona a su comandante en jefe, el Libertador Simón Bolívar en 1830,  separando lo que era el territorio de la Real Audiencia de Quito, llamado Departamento del Sur en la Gran Colombia, y fraguado es asesinado del Mariscal Antonio José de Sucre, quien fuera su general en la Batalla de Tarqui, cuando el mariscal cruzaba las selvas de Berruecos camino a posesionares de  nuevo Presidente de la Gran Colombia.
Luego este mismo general Flores, no tuvo escrúpulos en comandar una expedición española para reconquistar Ecuador.
La segunda gran traición fue la Leonidas Plaza, a su general y comandante, que lo llevó a la presidencia de la República.    Este general de Alfaro, durante las guerra civil a fines del siglo XIX en Ecuado, era un vendedor de chicha, en Bahia, al que durante las campañas militares, contra del gobierno de general dictador, Ignacio de Veintimilla, Alfaro le ordenó portar la bandera.  Pero luego de ser presidente, Leonidas Plaza se desempeño como ministro de gobierno y defensa del banquero Baquerizo Moreno, y en Huigra, derrotó y capturó a su antiguo comandante, lo trajo preso al Penal García Moreno de Quito, le quitó la protección policial dentro de la cárcel,  permitió que los ladrones, prostitutas y borrachos de Quito, agitados por el Diario el Comercio y los sacerdotes en los púlpitos de las Iglesias, invadieran el penal ,  mataran a Eloy Alfaro y luego en una fiesta macabra lo arrastraran junto con sus comandantes compañeros de armas y lo quemara en el Parque de El Ejido.
Este traidor,  para gobernar volvió a avivar el "regionalismo" entre la Costa y la Sierra, que Alfaro procuró eliminar, mediante el tren, la liberación de los indios conciertos, que eran parte de los semovientes de las haciendas y se los vendía junto con la tierra.   Pero por le contrario el afectar a la Iglesia, que era la dueños de mas de la mitad de las haciendas, expropiándoles, y luego con la liberación de los indios, los terratenientes serranos radicalizarán su odio hacia los costeños, que eran la mayor parte de las llamadas !montoneras", un ejercito de campesinos, que se movían acompañados de sus familias.
La cultura de la Costa y de la Sierra, tienen hasta hoy marcadas diferencias, En la Costa, la traición se paga con la vida.  En la sierra es una parte cotidiana de la vida social pero se traduce en el odio irreconciliable entre hombres y mujeres, que se soportan, conviven pero se repugnan.
  Así pues esta conducta se ha traducido en femicidios, venganzas y asesinatos en la Costa,  odio en medio de la sumisión en la Sierra, donde las mujeres eran educadas para soportar el machismo.
En la Costa hasta hoy se vive la poligamia por cultura y la monogamia por amor y fe religiosa.  Pero el costeño, hasta ahora o tiene varias familias a las que cuida y protege, o tiene en su familia a los hijos de otro hombre u otra mujer.
Ya desde los Incas la conducta sexual entre la Sierra y la Costa era diferente.
En la Costa, existía la poligamia y esta era practicada por hombres y mujeres, pero la traición como causa de muerte sobre todo de las mujeres, se instituye como "derecho del hombre", desde la llegada de los sacerdotes católicos.  Sin embargo la mujer costeña siempre fue renuente a resignarse a la traición, o fugaba con sus hijos o sin ellos, o por último buscaba la forma de eliminar a su opresor.
Por el contrario en la Sierra, se vivía desde el tiempo de los incas, una resignación de la mujer al maltrato.  Los Incas instauraron la monogamia para las clases bajas y pueblos conquistados, pero el Inca, como Atahualpa,  llegó a tener 1000 mujeres, entre ellas a sus propias hermanas, pues los herederos de la corona, sólo podían ser hijos de dos hermanos, aunque Atahualpa violó la ley y por eso se dio una guerra con su hermano Huáscar, que si era hijo de Huayna Capac y su hermana, y le asistía el legitimo derecho de ser el Rey Inca.
A la llegada de los españoles, en la Sierra se estableció una forma diferente de mestizaje que en  la Costa.   En la costa los conquistadores eran buscados y perseguidos por las mujeres, que les despertaban curiosidad, y a los conquistadores lujuria, pues lucían su desnudez sin ningún prejuicio, por el calor tropical.  Además buscaban a los conquistadores, porque los hijos de estos, tenían una mayor resistencia inmunológic a las enfermedades que llegaron con la conquista europea,  En la Sierra, las indigenas fueron obligadas a tapar su cuerpo desde las cabeza a los pies por la Iglesia,  eran obligadas a la llamada "piernada",  que consistía en que si querían casarse tenían que pedir permiso al patrón y perder su virginidad con él o con sus hijos amigos, familiares o quien él escogiera,  si la inda le gustaba al patrón se convertía en la amante obligada, y el indio tenía que resignarse a su suerte.   Esto llevó a una segunda costumbre,  que era el bautizo del recién nacido, donde desde esos tiempos, el padrino era alguien con poder y dinero del pueblo.  Al comenzar la Colonia, era el patrón dueño de la hacienda, mediante el bautismo, a marcaba a sus descendientes para que luego no se casen entre hermanos, que era considerado pecado dentro de la Iglesia Católica.
Los indios, eran parte de la hacienda, nacían y morían en ella, pero como la esclavitud, en teoría era solo para los negros, los indios era "siervos", y estaban condenados  a servir al patrón mediante deudas impagables, que venían de generación en generación,  cuando el indio era afortunado con la cosecha de sus parcela llamadas huasipungo, que era la forma de justificar del  no pago de salarios, y cosechaba bien o tenia muchos animales, el patrón lo nombraba "prioste de la fiesta de cualquier santo o virgen".  En la fiesta estaba obligado a hacer un banquete y matar a sus animales, y a dar de comer todos los invitados, volviendo de esta forma a caer en la pobreza.
Es así como la conducta sexual y al vida familia es diferente, en la familia serrana solo se admiten a los llamadas hijos hijos legítimos, los hombres solo si son divorciados y se vuelven a casar admiten en su casa hijos que no son los suyos, al igual que las mujeres.
El matrimonio en la Sierra tiene caracter de obligatorio, y es para toda la vida, por lo que es común  que sobre todo los hombres, traiciones a las mujeres y a sus hijos con una doble vida conyugal,  
En la Costa, por el contrario el matrimonio no es lo común, lo común son las uniones de "hecho". El y ella acuerdan vivir juntos y es todo.  Esto obligó al estado ecuatoriano a crear leyes especiales que legalizan el matrimonio de hecho y de esta forma se dan derechos a las mujeres y los hijos.  Esta leyes tienen menos algo mas de 20 años de vigencia,  Antes las parejas de la costa se hacían y terminaba con si nada en tanto en la Sierra duraban toda una vida.  En la actualidad con el divorcio hay mas divorcios que matrimonios.
En la sierra la vida sexual es monogama por obligación religiosa y cultural  y polígama por curiosidad apetito sexual y  amor.
A esta diferencia cultural se suma la diferencia en la pronunciación y uso del lenguaje.   En la Sierra a mas de que persisten muchos de los llamados "quichismos" o palabras del quichua, la lengua de los incas, y para los indigenas es español es su segunda lengua, por lo que primero piensan en quichua y luego traducen al español y los mestizos primero piensan en español y luego pretenden una mezcla con la entonación o con las palabra indigenas, lo que da un lenguaje lento, que arrastra las rr y las ll, que tiene muchas muletillas (palabras que se repiten) y con tendencia, sobre todo en Quito a hablar con diminutivosy en Cuenca de su "linaje".   En la Costa por el contrario, el español se habla mas rápido, se suprime la pronunciación de las s al final de las palabras de cambia la ll por la y, y se usa expresiones clave, que dicen o significan algo más que lo que se habla.
Pero lo más importante en el uso del lenguaje, es que en la Sierra, las palabras es usan para esconder intensiones, no para manifestarlas, en cambio en la Costa, las palabras se usan para manifestar intenciones, es por esto que para los costeños, el serrano es un hipócrita, y para los serranos el costeño es un grosero atrevido.
Otro elemento fundamental de la diferencia cultural es el sentido gregario.  El serrano es un individuo que desde antes de la llegada de los Incas, vivía en comunidad, esta vida en comunidad incluso llevó a identificarse como grupo mediante el atuendo así que cuando a alguna emperatriz española se le ocurrió que cada grupo indígena tenía que vestirse con la misma ropa, y con los mismos colores y atuendos, los indígenas lo aceptaron y es mas le pusieron a cada atuendo sus propios detalles lo que les permitía diferenciarse como grupo de los demás.   En tanto los mestizos procuraban vestirse todos de la misma forma, para simular que eran mas que los indios.  Se trataba de aplicar la vieja fórmula de "divide y vencerás", desde entonces cada nacionalidad indigena de los Andes o la Amazonía tiene una identidad en el el vestuario y la apariencia exterior,   Por contrario en la costa, las diferenmcias por  el vestuario, dependen de actividades productivas,  campesinos, pescadores, mineros, marineros, pero en la ciudad y en los campos solo las particularidades de cada persona dan la diferencia entre unos y otros y el costeño si bien es gregario y vive en poblados, el campesino prefiere la intimidad y la distancia con sus vecinos.  Esto es explicable porque en la Costa las enfermedades se propagaban mas fácilmente en los lugares de aglomeración humana  y la distancia entre moradores de un lugar, los protegía de las pestes.   
La diferencia entre los mestizos serranos está sobre todo el el dialecto, asì el cuencano tiene una clara diferencia del quiteño, en la Costa es mucho menor la diferencia en el dialecto y sólo se puede diferencias por el uso de ciertas palabras,   cuyo uso es más común en diferentes provincias.

Pero la actitud ante la traición se quizás lo que ahora va a servir de pólvora, para que la disputa entre Lenin Moreno y Rafael Correa, termine en una disputa electoral entre la Costa y la Sierra.  
Los costeños ya están tomando partido por Correa, los serranos por Moreno.  Para los costeños lo malo de Moreno es que es traicionero, hipócrita y Correa es franco y valiente como ellos.
 Para los serranos  Lenin Moreno es como un  sacerdote en misa, que quiere la paz con todo el mundo, la honradez;  Correa es un Pelion, un prepotente, un grosero un mono atrevido y un ladrón, pues para los costeños los monos son ladrones, porque en las calles  de la Sierra, los ladrones que vienen de la costa son los más  temidos por su audacia o brutalidad y más  fáciles de reconocer,  pero los serranos han sido ladrones,  con apariencia de inocentes desde que los indios robaban discretamente al patrón en las haciendas,  para no morirse de hambre.  El  robo al por menor, al menudeo, de un centavo,  es común  en la tienda, en el taxi en cualquier negocio de serrano. La burocracia quiteña, se ha caracterizado por que agilita cualquier papel o gestión si hay un soborno discreto, la de la Costa si hay un soborno descarado.
Pero el gran problema de Lenin es que los costeños han invadido la Sierra,  es un fenómeno migratorio que revierte lo que ocurre que ocurrión en el Siglo XX en que la gran migración interna fue a la Costa,
Esta migración es sobre todo Quito, Ambato, Cuenca, Riobamba e Ibarra.
Pero los costeños viven y siente en regionalismo serrano a su llegada y reaccionan con ,  repugnancia la hipocresía serrana,  en tanto los serranos que hemos ido a la costa, vemos con  admiración y agrado la franqueza costeña.  Esto y el hecho de que la población de la Costa ahora es mayor que la de la Sierra le da ventaja a Correa,  quien si logra ganar en cualquiera de las próximas elecciones, tendrá curar las heridas que deje la profunda división  regionalista que está sembrando Lenin Moreno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario