Mi padre llegó a ser un hombre rico, gracias a su profesión. Estudiaba todos los días de 4 a 8 de la mañana. Se sabía los códigos de memoria, pero tenía 3 principios o dichos que guiaban su proceder profesional.
"El ABOGADO VIVE EL PORFIADO"
ES MEJOR UN MAL ARREGLO QUE UN BUEN JUICIO
"EL QUE HACE LA LEY HACE LA TRAMPA".
En Ecuador la leys eran hechas a medida y conveniencia de alguien y maquilladas con aquel que era otro de sus principios, JUSTICIA ES DAR A CADA CUAL LO SUYO", lo que le corresponde por derecho o por sus acciones.
Me fue fácil comprobar que los estudiantes de derecho, no estudiaban las leyes para conocerlas, sino aprendían a como burlarse de ellas, o como usarlas dolosamente.
Esto hizo popular aquel dicho que decía, que un abogado es un ladrón con título.
Fue tal mi repudio a lo que son los juicios, que hasta ahora, 20 años luego de la muerte de mi padre no he iniciado acciones judiciales contra mis hermanos por la herencia.
Pero como por maldición en los últimos años de mi vida, los problemas judiciales se me han venido encima y en cada uno de ellos veo la corrupción.
Los tres últimos problemas legales son por un ataque con alevosía premeditación y ventaja, por un discusión política, defendiendo a Lenin Moreno, candidato a la presidencia, al vicepresidente Jorge Glas, y al ex-presidente Rafael Correa. Luego de una discusión en un restaurante de Same, un balneario frente al océano, en la provincia de Esmeraldas, me dirigía por una calle solitaria a las ocho de la noche, cuando dos de las personas con la mitad de mi edad, tengo 60 años, que maldecían a los miembros de Alianza País, me atacaron con botellas, manoplas y patadas. El fiscal de "causas rápidas" de Atacames, la cabecera cantonal. Ha pasado un años, el fiscal ha llamado 3 veces a declarar a mí y a mis testigos, para fraguar contradicciones, finalmente hizo desaparecer un video que estaba bajo cadena de custodia, para favorecer a los acusados. Este mismo fiscal recibió en octubre una denuncia de robo, en que los ladrones que penetraron a mi casa, luego fueron a vender los objetos robados, supe de sus nombres, de las personas que les compraron lo robado y luego me devolvieron, presenté la acusación contra ellos, el policía delegado por la fiscalía ni siquiera los citó y a mi ni siquiera se me tomó declaración. Pero si bien la justicia en la provincia mas corrupta del País, Esmeraldas ya tenía mala fama, lo que la ha convertido en el paraíso de los narcotraficantes, que aquí pueden presionar y comprar para obtener sentencias a su favor. En Quito, la demora para que el IESS, me reconozca los viáticos que me corresponden por haber trabajado como médico en una provincia diferente a la que fui contratado, llevan 8 meses y todo se mueve por una maraña de trámites y funcionarios sin que hasta el momento haya la mas mínima posibilidad de justicia.
Para conseguir una ley que modificara la justicia en el Ecuador, fue necesario una consulta popular en el año 2010 en que se decía que Rafael Correa quería todos los poderes, pues en ese entonces Alianza País era mayoría en la Asamblea nacional, y tenía la presidencia.
Correa logró ganar la consulta y se procedió a cambiar la justicia, se crearon miles de fiscales, se cambió el procedimiento escrito a juicio verbal, se fijo plazó para las sentencias, se creo sistemas para evitar la impunidad mediante la demora en las sentencias, se creo juzgados de flagrancia, se modernizó desde los edificios de la Función Judicial, que pasaron a ser de los mejores en las ciudades hasta el sistema informático.
Esta revolución de la justicia ahora se enfrenta a una prueba, el juicio de Jorge Galas, el Vicepresidente del país, en el gobierno anterior y en el gobierno actual.
Esto irritó sobremanera a los medios, acostumbrados a sentenciar a las personas. Para proceder contra Jorge Glas, primero se eliminó la ley de medios. Los medios de Ecuador ya han juzgado al vicepresidentes y hasta los han sentenciado.
El fiscal en este caso, ha procedido a liberar de culpas a los funcionarios de Oderbrecht, que son los que corrompieron y pagaron los sobornos, y se concentra en los que recibieron el dinero. Esto legaliza en el país y da derecho a cualquiera a conseguir, intimidar, obligar o forzar a recibir sobornos, y el delito no está en el que propone sino en el que recibe.
Esta forma de actuar de la justicia, nos recuerda los tiempos en que la prostitución era ilegal , en aquellos tiempos, el que proponía y ofrecía dinero por una relación pagada no era el culpable, el culpable era la que recibía y aceptaba el dinero.
De igual manera, el procedimiento del Fiscal, en el caso de Glas, no persigue al que fragua el delito, al que compra la conciencia y el favor, sino al que vende el favor.
Incluso esto ya fue cuestionada pro la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz que en un poema cuestionaba quien era el culpable "el que peca por la paga o el que paga por pecar."
Para que la justicia cambie fue ademas aprobar un Nuevo Código Integral Penal que paso por miles de filtros y de oposición entre ella la de los médicos que se oponían a la ley de práctica médica en que se les sancionaba sin en su ejercicio profesional habían hecho algo ilegal, incorrecto e innecesario. Solo si cumplía con esto requisitos se le podía sancionar al médico pero la prensa cambio la y por la o y daba a entender que par cualquiera de las tres razones el médico sería sancionado, cuando la ley decía que solo si las tres razones confluían se le sancionaba.
Como esta muchas otras leyes como la ley de medios, la ley de plusvalía y mas recibieron tal oposición que el nuevo presidente mejor las ha anulado. o pretende anularlas mediante plebiscito.
Correa no enseñó la importancia de la justicia, de que justicia que tarda no es justicia y que la justicia es un derecho, no un privilegio que se compra, para lo cual existen fiscales y abogados defensores que no cuestan,juzgados de la mujer, la niñez y adolescencia.
El sistema judicial ecuatoriano pasó de ser uno de los mas corruptos del mundo a ser uno de los mejores de América.
Pero lo que no se ha podido cambiar es la formación de los abogados, y estamos viviendo la resaca de lo que fueron 10 años de cambios en la justicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario