Como consecuencia de esto se crearon tres países en uno; el primer país fue en los Andes, donde al menos se había heredado los caminos de los Incas o Capac Ñan, que unía al enorme imperio y nos beneficiaba por el vínculo entre Quito, segunda capital del incario y el Cuzco, la capital original. El Capac Nan era una compleja red de caminos empedrados y otros de tierra los llamados chaquiñanes, que levaban a los indigenas a cualquier parte del páramo, los valles interandinos o el bosque nublado.

En la Costa, los caminos tenían otra historia, cada 20 años llegaba el Fenómeno del Niño, entonces los caminos desaparecían, así que las principales vías de comunicación eran marítimas y fluviales.
En la Amazonía se puede decir que sólo habían las vías fluviales, por los caudalosos afluentes del gran Río Amazonas.
Quito, fue en un principio la capital de la denominada provincia de Quito y luego Real Audiencia, pero era una de las capitales administrativas del Imperio Español en América, mas inaccesibles.
Ya en la Independencia, llegar a Quito en caballo o mula requería al menos 6 días, subiendo o bajando por laderas escapadas, con caminos estrechos junto a precipicios de terroríficas alturas.

En una parte de la vida colonial, luego del Levantamiento del Las Arcabalas de julio de 1592 a abril de 1593, nos pone en Evidencia que la Sierra era la que pagaba impuestos al Reino Español
Esto dio paso a tres países diferentes, en la Costa había un país de un lenguaje rápido suprimiendo algunas letras al hablar, acompañado de una cultura vinculada al mundo de Centro America, pues desde la Cultura Manteño Huancavilca, de navegantes, que establecieron una red comercial marítima, donde la concha espóndilus se convirtió en moneda y los productos corrían desde México al norte de Chile, hemos heredado la cultura de los cholos pescadores, con la ropa ligera, casas de madera y paja, que persisten hasta ahora.
En la Sierra se creó otro país, donde la religión católica se mezcló con la religión Inca, en un sincretismo religioso; las haciendas, y los poblados emergieron como forma de ocupación del espacio físico, los indios nacían, crecían y morían como parte de la hacienda, e inclusive se los marcaba como al ganado; hasta hoy se mueven con ropa abrigada, que identifica a cada nacionalidad y con un hablar pausado, donde persiste el quichua como lengua materna. Desde la Colonia existía la monogamia, a diferencia de la Costa, donde había la poligamia, al igual que en la Amazonía La religión marcaba la vida de la gente desde su nacimiento, con el bautismo, hasta su muerte con la santa sepultura. La movilidad humana era más lenta, a pie, en burros o mulas, la tierra se labraba con yuntas o bueyes, las construcciones son más consistentes, de tierra, adobe o ladrillo, la música es triste y el lenguaje lento, arrastrando la rr y la ll.
En la Amazonía, la llegada de los colonos fue tardía. En la Colonia, sólo los curas Jesuitas, indicaban la presencia de gente blanca, ellos fundaron numerosos pueblos, pero en los pueblos vivían indigenas. Los indigenas, tardaron mucho en aceptar la poligamia, y algunas nacionalidades como los Huaoroni, los Shuar o los Achuar, aun viven entre la poligamia y la monogamia, incluso muchos no hablan español.
Esta polaridad y desconección del Ecuador, permitió
las grandes pérdidas territoriales de su territorio original, (ver gráfico), además conflictos políticos que dividían al país. A los cuatro años de declarar su independencia, Ecuador ya tenían 4 gobiernos al mismo tiempo, un gobierno en la Sierra de José Feliz Valdivieso y otro en la Costa de Vicente Rocafuerte . Esta separación ser repitió entre 1859 y 1860 donde hubieron cuatro gobiernos al mismo tiempo: uno en Quito de Gabriel García Moreno, otro en Cuenca de Gerónimo Carrión, un tercero en Guayaquil de Guillermo Franco y finalmente un cuarto gobierno en Loja de Manuel Carrión Pizano. En este crítico momento Ecuador perdió toda la Amazonía y Baños era el limite por un tratado con Perú que luego fue desconocido. Este conflicto regional se repitió en 1883, pues se tenía un gobierno en Quito de José Maria Sarasti y Plácido Caamaño, otro en Manabí y Esmeraldas de Eloy Alfaro y un tercero en Guayas de Pedro Carbo.
En la República, Gabriel García Moreno, un dictador de línea conservadora, inició la construcción del tren, que fue el pionero en la construcción del tren, pero esta obra fue concluída por Eloy Alfaro, el general que logró que por primera vez, las montoneras de la Costa, lograran doblegar a las fuerzas militares de la Sierra.
El regionalismo, alimentado por esta separación geográfica y cultural se fue convirtiendo en principal problema para gobernar el Ecuador hasta el día de hoy, como lo señala Rafael Correa
Desde el 2008, Rafael Correa, enfrentó el problema de la separación geográfica y el posible desabastecimiento, como el que comenzaba a vivir Venezuela, para lo cual y construyó la más grande red vial que se haya hecho en el país, y una de las mejores de América Latina, e incluso recuperó el tren de Alfaro y lo convirtió uno de principales atractivos turísticos del país
Esta red vial se construyó a partir de ver el problema de la guerra de abastecimiento, que ya vivía Venezuela, a la que el gobierno de Chávez no lo vio venir a tiempo , a pesar de que las guerras de abastecimiento libradas por Estados Unidos contra Chile y la Unión Sovética, habían tenido éxito.
La estrategia de construir una gran red vial sumado, una red de silos y centros de acopio, neutralizó lo que había sido el gran negocio de gobiernos anteriores. En gobiernos anteriores, como en el de Velasco Ibarra, donde el padre de Jaime Nebot, fue ministro de gobierno, este ministro contrataba una compañía de camiones de la familia Adati del Carchi, dueños de Flota Bolivariana, para llevar a Colombia de contrabando azúcar y arroz, cuando allá faltaba y hacer lo mismo, cuando en Ecuador había escacés, este fue el mecanismo de como nació la fortuna de la familia del actual alcalde de Guayaquil, mi padre Luis Moreno Cordero, dueño de Radio Metropolitana, en la época de Velasco Ibarra, se enteró de todos estos pormenores, lo divulgó y la radio fue callada mediante una bomba.
En fin la red de caminos hizo que el negocio del transporte y abastecimiento de los mercados fuera posible para cualquier persona que tuviera cualquier clase de vehículo a motor. Era sólo cuestión de saber que faltaba algo en alguna parte del país, que ya los endeudados en alguna camioneta, iban en busca de los productos y los llevaban a donde eran solicitados. Es así como la nueva red vial de Ecuador, alienta el comercio, se ha convertido en la principal fuente de trabajo en el país, pues alienta a los agricultores a producir, motiva a los ecuatorianos a comercializar y es la columna vertebral del turismo.
Aún escucho a esos taxistas apáticos y odiados de la capital, decir que ellos viven de su trabajo y no de las carreteras, cuando ellos se han beneficiado de las carreteras, del subsidio de los combustibles, de la chatarización de sus viejos vehículos, y de las escuelas, colegios, universidades, hospitales y subcentros gratuitos del país, que les permite llevar una buen vida.
Aún escucho a esos taxistas apáticos y odiados de la capital, decir que ellos viven de su trabajo y no de las carreteras, cuando ellos se han beneficiado de las carreteras, del subsidio de los combustibles, de la chatarización de sus viejos vehículos, y de las escuelas, colegios, universidades, hospitales y subcentros gratuitos del país, que les permite llevar una buen vida.
Ecuador en este momento enfrenta el fin del regionalismo, que trata de ser reconstruido por los ricos de Quito, Guayaquil Cuenca, porque las nuevas carreteras de Ecuador, han generado movimientos migratorios. Estos movimientos migratorios se suman a la llegada de migrantes de Cuba, Venezuela, Colombia, y otros países, que están modificando Quito, Guayaquil, Cuenca sobre todo y a todas las urbes del país, creando un nuevo tipo de electorado y de conductas, que confronta al regionalismo, racismo, o nacionalismo y otras formas de discriminación en las que se sustentaba el poder de las elites de las principales ciudades y de sus partidos políticos. Además el regionalismo , el nacionalismo y el racismo son ahora sancionados como delito de odio por el nuevo Codigo Penal con cárcel de hasta 4 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario