La industria de las comunicaciones se va desarrollando luego con el teléfono, la radio, la televisión y ahora con la comunicación por internet.
El correo que fue la primera forma, ya era importante desde los imperios Chino y Persa. El imperio Romano se fundó a base de la comunicación vial. El principio era "todos los caminos conducen a Roma" y por esa vías la comunicaciones entre el ejercito y el emperador era el punto clave.
Las comunicaciones también fueron vitales para el gigantesco imperio Mongol, Gengis Kan, fundó su poderío militar en el uso militar de la pólvora, la caballería y los llamados "hombres flecha". que eran jinetes sobrenaturales, que mediante postas y montando yeguas paridas, de las que tomaban leche y sangre, podían llegar en tiempo extraordinariamente corto de Asia a Europa, portando ordenes y correo. En los Incas aquel enorme imperio de los Andes, que apenas duró un siglo, su poder se fundó en su red de caminos llamada "Kapac Nan" y en la que los chasquis, corredores a pie, con su trotar de perro, recorrían el imperio con noticas, correos y disposiciones del Inca.
En la conquista europea, el poder de las potencias y de las religiones europeas que invadieron el mundo, se basó en que al correo a caballo, pero se le sumó el correo naval. Los Jesuitas llegaron a conformar una flota naval comercial y de correo que superó a la de la Corona Española, por lo que fueron expulsados de Europa. Esta expulsión fue un golpe estratégico contra el imperio de Castilla, que tenía en la religión y sobre todo en los Jesuitas su columna vertebral.
La imprenta de Gutemberg, cambió las comunicaciones impresas. Dio paso a nuevas Biblias en leguas que no eran el latín, y con ello al nacimiento de otras religiones cristianas que entraron a competir con la Iglesia Católica y Ortodoxa, dando nacimiento a imperios como el imperio británico en Imperio Prusiano, el Imperio Sueco. En América la imprenta dio paso a la independencia de las colonias, y fue la base de la Independencia de los Estados Unidos, con Benjamin Franklin.
Estados Unidos emerge como nueva potencia mundial desde el sigo XIX, a partir del uso del telégrafo. Esta atrevida empresa tecnológica le llevó a tender un cable que unía Nueva York con Londres, su red de telegrafía creció a la par que red ferroviaria, que pronto se convirtió en la mas grande del mundo, cruzando del Pacífico al Atlantico.
Con la radio a la par que el cine, cambió el orden mundial. Hitler, dio un uso tal a estos medios, que logró lo impensable, la total sumisión del pueblo alemán, la conducta bélica mas aberrante, llamada "la guerra total", en que hasta los niños era parte de ella, y el ocultamiento o justificación del genocidio, en el continente donde más información circulaba: Europa.
Esta posibilidad de manipulación de la mente humana, fue luego muy bien aprovechada por los gobiernos estalinistas aliados de la Unión Soviética y China y por las empresas comerciales del mundo occidental, en el primer caso se consiguió por 90 años el sometimiento de grandes masas humanas a jerarquías del partido comunista. En tanto en occidente, las empresas comerciales, lograban crear en la población las llamadas "necesidades innecesarias", que activaban la demanda de productos comerciales, industriales, de entretenimiento, etc. dando paso a la llamada sociedad de consumo.
Entre los productos de consumo, que han llegado a ocupar una parte de la vida diaria de los seres humanos, están las noticias. Las noticias son la parte de los medios, que se finca en la realidad. Estos es que cuenta con la mayor objetividad posible lo que está pasando en un lugar y en el mundo, a las noticias se suman los documentales, que son aun mejores en la descripción de la realidad, porque a diferencia de las noticias que toman "la parte por el todo", el documental junta las partes para crear una mejor comprensión, o un "todo", respecto a un tema.
En tanto el resto de programas de entretenimiento tienen la finalidad de jugar con la imaginación humana, comenzando por los programas infantiles y terminando en las telenovelas que cautivan mas en los países en desarrollo.
Este espacio de la comunicación humana fue captado en los países comunistas por el estado que no permitía ningún otro medio o modo de entender la realidad que no fuera el oficial. En tanto en el mundo capitalista, la realidad estaba en manos de los que tienen mas dinero, sea como dueños de las empresas de comunicación, o como financistas de los canales, mediante acciones, o propaganda.
En el mundo occidental la información paso a ser derecho del dueño de medio, el decidía lo que se escribe, se habla o las imágenes que se debe mostrar. Esto le dio en el caso de los comunisimos, el poder al las jerarquías del partido de hacer creer a los habitantes de los territorios donde sus fuerzas militares y policiales custodiaban el orden, lo que a bien les parecía de acuerdo a la filosofía del partido.
Por el contrario, en occidente, los medios pudieron superar fronteras, habían desarrollado la capacidad de persuadir y podían manipular la voluntad humana sin necesidad de un aparato militar. Esta posibilidad se fundamentaba en que los medios eran los que abrían los mercados, la propaganda y el marketing fueron la clave. Para los gobiernos marxista, también la propaganda era lo vital, a tal punto que los partidos marxistas se fundaban sobre su llamado aparato de prensa y propaganda.
El poder de los medios, se llegó a considerar en el mundo occidental el cuarto poder, luego del poder del presidente o dictador de turno, del congreso o parlamento y de los sistemas de justicia o poder judicial. La diferencia fundamental entre el poder de los medios en los países marxistas y en los capitalistas, estaba en que los marxistas argumentaban que este poder venía de la voluntad popular manifestada en el voto, en tanto en occidente, el poder de los medios era el poder de "los dueños" de la imprenta, la radio, el canal de televisión.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la guerra de las radios, sólo podía ser financiado por los gobiernos, Alemania con su DW e Inglaterra con su BBC, dieron paso a los llamados medios públicos. Pero en Inglaterra, los medios públicos se enfrentaron a un gran problema decir la verdad o decir los que quería el gobierno de turno. El cambio en la línea editorial de acuerdo al partido politico de turno, laboristas o conservadores creando desconfianza en los británicos, así que el parlamento optó por darle autonomía editorial y económica mediante un impuesto especial solo para la BBC que no depende de la voluntad del gobierno y esto le convirtió en el medio público mas creíble en tanto el resto de medios públicos del mundo libran una guerra entre ser creíbles y ser un medio de propaganda del gobierno.
El gobierno de Rafael Correa, se atrevió a hacer algo inaudito, tan terrible como lo que hizo Eloy Alfaro con la Iglesia Católica. Antes de Eloy Alfaro, la educación y la salud en manos de la iglesia. en aquel entonces los hospitales, manicomios y leprocomios, en raras ocaciones servía para curarse, servían par "bien morir", pidiendo perdón por los pecados, donando partes de las herencias a la Iglesia, que llegó a ser propietaria de la mitad de las haciendas de la Sierra, Todas las escuelas, colegios y universidades, también les pertenecían y separaban a los niños de las niñas para evitar los pecados del carne, usaban el castigo como método pedagógico y la obligatoria asistencia a misa de todos el domingo. Alfaro les quito el monopolio de la educación, creando la educación laica, de las tierras, haciendo que sus haciendas pasen a la Asistencia Publica y sirvan para mantener al ejercito, los hospitales y los empleados públicos, y los hospitales creando una red de hospitales como el Hospital Eugeno Espejo, a cargo del Ministerio de Bienestar Social.
Correa se atrevió, gracias a una recomendación y financiamiento de Hugo Chávez, a crear los medios públicos, con Ecuador TV, la agencia de noticias Andes, la Radio Publica, y el diario el Telegrafo, incautado junto a otros medios de radio y televisión a los banqueros, que fugaron del país con el dinero de los depositantes y del Banco Central.
Los medios púbicos se diferenciaban de los medios incautados en que los medios públicos, tenían como misión fundamental brindar información periodística, esto es apegada a los hechos y la realidad, no como los canales privadas que daban información sesgada, de acuerdo a los intereses del dueño del medio y ser al mismo tiempo educativos, algo detestable para los medios privados que consideraban que lo educativo no vende, vende lo sensacional, lo escandaloso, lo exagerado y re-orientar el gusto de la audiencia, acostumbrada a los programas basura, de tipo telenovelas, noticias de violencia, a la publicidad lujuriosa, al chisme, a la falacia, a morbo, películas de acción en fin a aquello que se pega como las enfermedades o los vicios, sin ningún esfuerzo.
En Peru Fujimori había conseguido gobernar el Perú mediante una red de periódicos sensacionalistas que con grandes titulares llamaban la atención de la gente, sobre crímenes, mujeres desnudas, lo que se llama el morbo que es el atractivo que despierta aquello que es considerado desagradable, cruel, prohibido o que va contra la moral. En Ecuador el diario EXTRA, se convirtió gracias a esto, en el mas vendido del país y los noticieros con mas tiempo y mas grotescas imágenes de la violencia, enfado, vulgaridad han ganado sintonía.
La función de los medios públicos era también combatir esta tendencia, no así de los medios incautados que tenían como misión ser rentables, aunque sea vendiendo morbo, o fanatismo deportivo, a condición que que en sus noticieros fueran objetivos, y de ser posible apoyen a la gestión gubernamental.
El error de haber permitido que los medios públicos y los canales incautados a la banca estafadora, no tuvieran una autonomía económica y editorial, Correa la está pagando caro. Ahora tanto medios privados, como medios públicos y medios incautados, están contra él y a favor de Lenin Moreno, su sucesor en la presidencia, que siendo del mismo partido, y quien usó popularidad y obras de Correa, para hacerse del poder, se pasó al lado de sus oponentes, traicionándolo.
Los 10 años años en que cada "sabatina" o encuentro semanal en los pueblos y ciudades con la población, en que con minucioso detalle enseñaba a los ecuatorianos, como la prensa metía y había mentido, ocultado, solapado, tergiversado la información de acuerdo a las conveniencias de los dueños de los medios, le creo adversarios que esperaron este momento para mostrarle su ira.
Incluso luchó por una ley de medios que separaba a los dueños de los medios de cualquier otra empresa o negocio que tuviera, obligaba al pago de salarios justos a los periodistas y trabajadores de la comunicación, regulaba la calidad de la información, impedía el sexismo, el morbo, la manipulación de los hechos, y castigaba las falsas noticias y el hostigamiento a las personas sean o no figuras públicas, mediante la sanción al llamado "acoso mediático". Esta ley fue omitida por su sucesor Lenin Moreno, para permitir que el vicepresidente Jorge Glas, elegido por el voto popular como Lenin, pero fiel a Correa, fuera juzgado y sentenciado por la prensa antes de que un juez lo haga.
En America Latina, la guerra medíatica ha tenido un campo del batalla cruento en Brasil, donde los medios consiguieron tumbar el gobierno de la 5 potencia económica mundial y la más importante de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe CELAC, al derrocar a Dilma Ruseff y perseguir a uno de los mas importantes motores de la integración del subcontinente, Lula da Silva.
Pero es en Venezuela, donde la guerra informática ha cobrado más víctimas. El país ha caído en la hiperinflación, acompañado de un colapso en la producción y el abastecimiento, que ha generado la peor ola migratoria de la segunda década del siglo XXI, pues en la primera hubo el éxodo de ecuatorianos y argentinos, por las quiebras bancarias producidas por el neoliberalismo, y la tercer, en Colombia, por la guerra civil y el llamado Plan Colombia.
Pero en el siglo XXI, ha aparecido un nuevo medio de comunicación: La Internet. Este medio, a diferencia de los anteriores, no está en manos de los que mas dinero tienen. Es un sistema global de comunicaciones, que permite a todos decir, pensar, escribir, publicar fotos, imágenes y aunque cada día se crean sistemas para neutralizar la información que afecta de mala manera a personas, gobiernos, negocios, ete; este medio. aun permite saber lo que pasa desde otra óptica, que nos son las versiones oficiales, y de los dueños de los medios. Aunque enfrenta el problema de la sobresaturación.
La guerra mediática contra Rafael Correa que se está librando en Ecuador, esta incrementado la falta de credibilidad de los ecuatorianos en la prensa, la radio y la televisión. Pone en evidencia que estos medios no son objetivos, que responden a presiones políticas y económicas. Que no son creíbles, sólo son una cara de los hechos, una forma de ver la realidad, ya no son lo que ellos decían ser, lo exacto, correcto y sobre todo "imparcial", que era su himno.
En Ecuador la guerra mediática contra Rafael Correa en el gobierno de Lenin Moreno, empezó por los noticias de corrupción y despilfarro de su gobierno, apoyados desde Estados Unidos por las confesiones de los directivos de la empresa ODERBRECHT, pero además, sabiendo de la tremenda capacidad de discurso, oratoria y contestación del mandatario, la estrategia es EL SILENCIO NOTICIOSO, no decir nada de Correa.
Pero Correa es un foco de atención, es noticia en sí mismo y es de quien la gente quiere saber, dentro y fuera del país. El pretender artificiosamente hacerle perder importancia, tiene un "efecto rebote", cuanto más se prolongue el silencio, mayor será la atención y la reacción contra esta maniobra. La prensa ecuatoriana esta ejecutando una acción suicida, que desvía la atención hacia el Intentet, donde Correa es la figura del momento, donde esta la bulla, la emoción, la otra cara de la medalla, "la pelea".
En Ecuador se libra la tercera guerra de medios más importante de America Latina, esta guerra empezó hace 10 años, y en ella están implicados los medios locales y los medios internacionales. En esta guerra está en juego la credibilidad. Este ha pasado ser el valor y el objetivo fundamental de la comunicación del siglo XXI.
La credibilidad, ahora ya no depende de periodistas, de imágenes, de presencia en el lugar de los hechos, de la relevancia, de la importancia de los acontecimientos, depende de la inteligencia con la que se los presenta. Hasta yo soy mas creíble que cualquier periodista.
Incluso lo que está sucediendo pone en duda cual es el verdadero objetivo de los años de estudio en el pregrado y posgrado para ser un periodista, ¿Es el de ser un sicario con titulo de comunicador? , ¿Un mentiroso con registro profesional para mentir?
La profesión de periodista es ahora mas dudosa, los periodistas han pasado a ser alguien que presenta de manera interesante algo, aunque sea mentira, basura, estupidez y una pieza clave en el juego sucio de la política.
En la comunicación la imparcialidad se ha quedado rezagada. Ahora en el mundo, más importante que la imparcialidad en la noticia, es la inteligencia para entender la realidad. Entiéndase por inteligencia, la capacidad del ser humano, seres vivos y maquinas, de relacionar cuanto existe, para aprovechar las condiciones internas y externas, más la información recaudada.
Esta falta de inteligencia, es decir de capacidad de mirar para todos los lados y encontrar relaciones, está afectando a los medios tradicionales de comunicación e información, porque ahora esta capacidad de búsqueda de la verdad pasó a los usuarios de internet. Ellos son los que en sus casas, aulas, escritorios, computadoras y teléfonos celulares, buscan la otra cara de la moneda, la otra versión de los los hechos, la realidad oculta, la imagen borrosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario