EL SEGURO SOCIAL CAMPESINO COMO ACTOR POLITICO EN EL ECUADOR
El Seguro Social Campesino ha cumplido 48 años de existencia. Su origen se remonta a 1968 el mismo año en que muere el Che Guevara y llega a Ecuador la Alianza para el Progreso, un plan de intervención norteamericano en los Países Andinos, para impedir la propagación del comunismo.
Este plan tenía varias aristas, el primero era la imposición de gobiernos militares para contrarrestar a los entonces llamados "comunistas" o subversivos.
La segunda arista era quebrantar el poder de la iglesia católica, pues dentro de la iglesia católica había emergido la llamada "Teología de la Liberación" o iglesia de los pobres, también llamada iglesia marxista, que nace del Concilio Vaticano Segundo en el papado de Paulo VI y es un actor importante en la lucha Sandinista contra Somoza en Nicaragua. Esta iglesia plantea la opción por los pobres. Para combatir a la Iglesia Católica ingresan al país las iglesias evangélicas, que logran fracturar el poder católico en las principales provincias de mayoría indígena como Chimborazo, Cotopaxi, Cañar e Imbabura y en la Amazonía dando paso a los indigenas evangélicos y de otras religiones cristianas.
La tercera arista, fue la redistribución de la tierra, principal motivo de la subversión en América Latina, que partió de una nueva Ley de Reforma Agraria y Colonización, que consigue reducir los latifundios de la Sierra ecuatoriana, y moviliza a los indígenas y mestizos sin tierra a ser colonizadores de la Amazonía, a los que apoya con transporte y alimentación para establecerse en territorios selváticos, que es vital para los gobiernos del Ecuador, con el fin de crear las llamadas "fronteras vivas", pues Ecuador perdió la mitad de su territorio en 1941, en la Amazonía, por tener esos territorios ocupados por nacionalidades indigenas amazónicas binacionales, que carecían de identidad nacional con el Ecuador mestizo, no identificaban fronteras, ni se identificaban ante los gobiernos de sus áreas de circulación.
La cuarta arista fue la política de presencia mediática e informativa, para lo cual contó con la radio HCJB la Voz de los Andes y la presencia médica y educativa del estado en áreas rurales, para lo cual se crea la medicina rural y la educación rural, que obligaba a los médicos recién graduados y a los profesores jóvenes, a ir a trabajar en los campos, en los llamados subcentros de salud y escuelas rurales.
El objetivo inicial de esta actividad médica era frenar el crecimiento poblacional de los campesinos e indígenas, que se veía como un peligro potencial, pues era la principal fuente de pobres en los Países Andinos y los pobres eran los mejores candidatos a ser subversivos. Se decía que era mas barato invertir un dólar en planes de control de la natalidad, que cientos en la lucha anti-guerrillera, que era la forma de lucha que planteaba la ideología marxista, como mecanismo para derrotar el poder del capitalismo. Esto además se apoyaba en el invento de los métodos anticonceptivos, y sobre todo de las tabletas e inyecciones, que revolucionó la vida sexual desde los sesenta.
De paso, en ese entonces la mayor parte de la población del país estaba en los campos, y ellos no estaban integrados al mercado de consumo nacional, así que el mercado de medicamentos fue la punta de lanza, de lo que mas tarde sería el mercado de venta de productos de la ciudad en los campos. quebrando la autosuficiencia de los campesinos y procurando sacarlos de los campos para que trabajen en las ciudades, en especial como mano de obra barata en la construcción, que entró en una etapa de apogeo con la llegada de la electricidad, los servicios a agua, alcantarillado y transporte, o en el trabajo doméstico de una nueva clase media emergente en las ciudades, donde las mujeres emigrantes campesinas vivían una esclavitud camuflada de empleadas domésticas “puertas adentro”, a cambio de salir de comunidades rurales, donde eran simples apéndices de los hombres y se las humillaba, o se las sometía al machismo mediante embarazos y el cuidado de hijos impuestos por la violencia rural contra la mujer.
Frente al modelo de penetración médica de la industria farmacéutica y el capitalismo en los campos, usando la salud y la educación, como herramientas políticas de control de la conducta rural. En Ecuador los partidos de izquierda, imaginaron un sistema paralelo de salud para los campos, donde creían estaba el germen revolucionario latente, pues la Revolución de Alfaro a comienzos del siglo XX, fue posible gracias al llamado ejercito de "montoneras", que eran masa armadas de campesinos, que iban a la guerra con todo y su familia, que luego sería replicado en la Revolución Mexicana por Pancho Villa y Emiliano Zapata.
El modelo de atención del Ministerio de Salud se consolida desde la Junta Militar de l964 y luego desde el gobierno Revolucionario Nacionalista de los militares del dictador Guillermo Rodriguez Lara y el triunvirato que lo sucedió hasta 1980, en que empieza el primer gobierno de elección popular, posterior a la época del llamado Plan Cóndor de América Latina, ideado por Henry Kissinger y Nixon para gobernar por medio de gobiernos militares, dictaduras y el exterminio sistemático de los marxistas en América Latina.
En lo sucesivo el modelo de atención médica propuesto por el Ministerio de Salud Pública, MSP, parte de las recomendaciones que le hace la OPS Organización Panamericana de la Salud , que es parte de la OEA, Organización de Estados Americanos, que hasta el día de hoy, es la organización de países de America, que están a favor de Estados Unidos, por lo que Cuba fue excluida de esta organización, por su política de oposición frente a la doctrina Monroe y del "gran garrote", impuesta por Theodore Roosevelt desde principios del siglo XX, para controlar las que fueron ex-colonias europeas en América.
El objetivo fundamental del sistema de atención médica del MSP, hasta hoy , es la expansión del mercado de medicamentos e instrumentos de la industria de la salud y la creación de un mercado para el consumo de estos productos, que junto con las industrias del guerra, la industria química, del transporte, de las comunicaciones y narcóticos son las mas voraces creadores de consumidores.
Como segundo pilar está el control epidemiológico, y la propagación de enfermedades pues desde la construcción del Canal de Panamá las enfermedades epidémicas de America Latina fueron un problema que afectaba los negocios de los norteamericanos.
Como segundo pilar está el control epidemiológico, y la propagación de enfermedades pues desde la construcción del Canal de Panamá las enfermedades epidémicas de America Latina fueron un problema que afectaba los negocios de los norteamericanos.
Ante esta propuesta de un sistema de salud controlado desde Estado Unidos, los movimientos de izquierda plantearon la creación de un sistema de salud que naciera de la organización popular. Esto es un sistema de salud que parta y sirva para consolidar la organización popular, sobre todo en los campos, de manera que el poder y la salud campesina, no esté en manos del gobierno de turno, sino que sea una manifestación del poder de los campesinos organizados, que pueden decidir lo que quieren para ellos y no esté en manos de algún citadino colocado en un cargo público y que pueda decidir la suerte y muerte de un campesino.
A partir de esto nace en 1968 el Seguro Social Campesino, en el mismo año en que nace el Ministerio de Salud.
Para financiar el Seguro Social Campesino, se hacen leyes que obligan a los trabajadores asalariados a aportar de manera obligatoria en favor de los campesinos, y a los campesinos a pagar una suma simbólica como cuota para registrarse y mantenerse como beneficiario.
La justificación para que los trabajadores de la ciudad financien la salud de los campesinos, se basa en el principio de compensación, pues los habitantes de las ciudades se benefician del trabajo y los productos que vienen del campo y del mar.
Pero en especial son los comerciantes, que explotan a los campesinos, los agroindustriales, los terratenientes, los que se enriquecen del trabajo y y en lugar de obligarles a pagar el seguro a los comerciantes, industriales como los madereros, a los agroindustriales, a los camaroneros, a los dueños de empresas pesqueras, se obliga a pagar a los trabajadores asalariados de las ciudades y a sus empleadores, de manera que los trabajadores asegurados, pasan a ser no sólo explotados por los capitalistas que les pagan sus salarios, sino por los campesinos a los que deben ayudar, al final, los únicos solidarios con los campesinos son en realidad los trabajadores, empleados asalariados y sus empleadores, que aportan al seguro social del Ecuador (IESS).
Los afiliados beneficiarios del Seguro Social Campesino, para conseguir los servicios de salud, deben estar organizados, deben reunirse periódicamente, deben elegir directivas, deben fijar cuotas, deben organizar actividades en favor de la salud y de su organización.
Durante el Gobierno de Sixto Duran Ballén en los 90, la política neoliberal de ese gobierno pretendió hacer desaparecer al Seguro Social campesino y le fue imposible, gracias a la resistencia de los campesinos y los profesionales que trabajaban en él.
El Seguro Social Campesino, que desde su origen pretendió ser una forma de poder autónomo, independiente del poder del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, llamado seguro general, hoy es parte de esta institución que es la que manda dentro del Seguro Social Campesino y a su vez ambos son parte de la red de salud y están subordinados al Ministerio de Salud, que desde este gobierno, es quien dirige las acciones de salud, como órgano rector.
A su vez las organizaciones de base, que forman el Seguro Social Campesino, se convirtieron en mini-centrales políticas de la izquierda violenta, que la encabezaba el MPD. Movimiento Popular Democrático que se apropió del Seguro Social Campesino desde los años 80 y que desde los años 90 perdió terreno y comparte el control de algunas organizaciones con Pachacutec- CONAIE, el partido y organización del la izquierda violenta de los indígenas. Finalmente cuando el MPD desapareció como partido en el 2015, buena parte de las organizaciones de base del SSC, pasaron a ser parte del partido denominado Unidad Popular, que es el nuevo nombre del MPD (Movimiento Popular Democrático).
El MPD era un partido marxista, leninista, estalinista, maoísta, que pretendía ser gobierno mediante profesionales que emergían de las universidades bajo su control, donde no se formaban como profesionales de calidad, sino como activistas sociales violentos, que usaban la huelga y la intimidación como mecanismo de presión. Este partido pronto se convirtió en el núcleo aglutinador de estudiantes y profesionales de baja calidad, lo que llevó que las universidades, escuelas, unidades de salud y empresas bajo su control como Petroecuador, a convertirse en madriguera de mediocres, ociosos, "sabidos" y pillos de pequeña escala, parásitos del estado con nombramiento de servidores públicos.
En las escuelas rurales, para compensar sus malos salarios, y la impuntualidad en sus sueldos, explotaban a los padres de familias mediante cuotas y pagos para todo, en los servicios médicos, mediante trampas y peticiones a los pacientes que les proporcionaban toda clase de beneficios, en las empresas públicas y oficinas estatales, en salarios, compensaciones salariales, jubilaciones y mas privilegios; fueron los autores y actores de huelgas interminables que llevaron al colapso a la salud y a la educación en el país.
El mecanismo como se apropio el MPD del Seguro Social Campesino fue a partir de trabajadoras sociales formadas en las facultades de Filosofía Pedagogía y Trabajo Social de las universidades controladas por este partido político. El Seguro Social campesino contrató a estas trabajadoras sociales que debían ir a los pueblos en busca de lugares apropiados para crear los denominados dispensarios. Estos lugares en principio debían estar a no menos de 8 kilómetros de un subcentro del Ministerio de Salud, lo que luego esto fue obviado.
El Ministerio de Salud fundamentalmente colocó sus subcentros en las capitales provinciales, ciudades grandes, y cabeceras cantonales. Pronto las comunidades que estaban o se sentían distantes de los servicios del Ministerio de Salud, de manera espontánea, procuraban construir un dispensario del Seguro Social Campesino, llegando a construirse mas de seiscientos modestos dispensarios en todo el país.
Las trabajadoras sociales hacían todo un juego de manipulación social para que las directivas que se elegían sean tributarias con dinero y con votos al MPD, ahora Unidad Popular, hasta hoy visitan a los dispensarios para asegurase fidelidad y contribuciones económicas de los afiliados.
Para corregir esto se debe corregir el rol de las trabajadoras sociales, que tiene por tarea fundamental facilitar el ingreso y el egreso de nuevos afiliados, ayudar a los afiliados que son referidos y en ningún caso pueden participar ni organizar las asambleas de linchamiento o dirigir las elecciones o secundar a los dirigentes.
El control político de los dispensarios estaba asegurado mediante la colocación de auxiliares, odontólogos y médicos que apoyaran o al menos no estorbaran a estas mini-centrales políticas llamados dispensarios y a sus dirigentes.
Hasta hoy, los campesinos que marchan contra el gobierno, son obligados a contribuir con su presencia y con una cuota de dinero a condición de que sin no pagan ni participan serán expulsados del Seguro Social Campesino y con ello perderán su derecho a una pensión de jubilación, años de aportaciones, a mas de la perdida de su derecho a ser atendidos por el médico, y por los laboratorios y los hospitales del IESS y sus especialistas, para lo cual usa como condición para ser atendidos el recibo de pago, que sólo se registra el pago que hacen de su cuota mensual, pero no se registra sus contribuciones extras para marchas, fiestas, multas por faltas a la reuniones y otros mecanismos de chuparle sangre al campesino.
Las contribuciones de los afiliados van a los tesoreros y otros dirigentes, que usan estas contribuciones como una caja chica personal, de la que sacan préstamos no autorizados para su beneficio y que luego devuelven sin intereses, que es lo que deberían pagar por hacer lo mismo con una tarjeta de crédito. Cuando no pueden reponer el dinero que han tomado arbitrariamente, organiza reuniones con multas para los que no asisten, fiestas, e incluso paseos, de donde sacan el dinero que les falta. Y además exigen a los afiliados cuotas para movilizaciones "en defensa del SSC" que en realidad son marchas contra el gobierno que organizan el ex-MPD o Pachacutec o la CONAIE, las organizaciones movimiento indígena violento.
Para corregir esto, el pago de los afiliados debe ser trimestral o semestral en un banco a una cuenta del SSC, una vez que reciban la orden de pago, como se hace con el pago de la luz. El pago de cuotas o multas debe ser voluntario, considerarse donación y no debe impedir que el afiliado sea atendido.
El gobierno de Rafael Correa, en estos 10 años ha tenido en el SSC un hueso duro de roer en su combate al MPD.
El MPD se ha valido de los campesinos del SSC para impedir su desaparición. Actualmente buena parte del SSC apoyan al presidente Correa, pero la resistencia a su gobierno también está presente.
Las trabajadoras sociales y las coordinaciones provinciales del SSC, a su vez contribuyen mediante linchamientos acordados con las directivas generalmente "anti-correistas", para castigar o censurar a los profesionales que trabajan en el Seguro Social Campesino, se trata de mecanismos intimidatorios contra los opuestos al MPD o Pachacutec, en la mayor parte de los casos y presión a los campesinos que no pagan sus tributos, en tanto encubren todo lo hacen de malo los dirigentes, los profesionales incondicionales con la linea política y los que son sus "amigos". El sistema de asambleas para el linchamiento de los profesionales y de los deudores, reunen a los que tienen algo contra el funcionario o deudor y sin darle oportunidad a la legitima defensa.
Se debe suprimir las asambleas de linchamiento a los profesionales. Esta fue una practica intimidatoria en estos 48 años de existencia del SSC, pero hoy va contra la ley del Nuevo Código Penal Integral, que dice que a un profesional de la salud sólo un juez lo puede sancionar, luego de que se haya probado su mala práctica médica al hacer algo que es ilegal, incorrecto o innecesario, mediante un juicio justo.
El personal de salud que incumple con su trabajo debe ser juzgado por un juez y en caso de faltas o falta de cumplimiento con las tareas encomendadas debe ser juzgado por las autoridades de trabajo del Ministerio del Trabajo (Relaciones Laborales)
Los dirigentes y las trabajadoras sociales pretenden mediante las asambleas de linchamiento que el funcionario que trabaja en un dispensario, mas que ser un profesional serio y responsable, sea un individuo simpático, aunque sea faltón, incompetente, o "sabido". debe ser como cualquier cualquier político que ocupa un cargo público y sobre todo no estar con el gobierno de Correa.
Esta instauración de mafias en las directivas del SSC ha sido posible gracias a que las organizaciones del Seguro Social Campesino carecen de estatutos, que es obligatorio en el país para toda organización de cualquier tipo que sea, excepto las organizaciones de delincuentes. En los estatutos se define el rol y las actividades que tienen que cumplir la asamblea de afiliados, el presidente, el tesorero, el secretario, otros dirigentes y los afiliados dentro de la organización, como se toman decisiones, como se llevan las cuentas, como se sanciona, como se controla al personal de salud, como se controla la conducta de los afiliados, etc.
Al carecerse de estatutos, el perfil y la gestión de los dirigentes, no responde al trabajo y rol que tienen que desempeñar, sino a otras conveniencias, que están ajenas a lo que es la misión del Seguro Social Campesino.
Se debe crear un estatuto único para todas las organizaciones campesinas del SSC.
A esto se suma que las directivas se eligen cuando es conveniente a los que están en la dirigencia, o sus sucesores, o cuando hay un grupo o clan familiar local que está en contra del dirigente y tiene poder. La votación se hace levantando la mano y el que está en contra de otro ya es señalado como enemigo. Esta forma de votación es intimidatoria, se van contra la ley.
Lo correcto es que todas las organizaciones gremiales de campesinos afiliados, elijan un día al año, en que el Seguro Social Campesino haga una fiesta electoral a nivel nacional, EN ELECCIONES SUPERVISADAS POR TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL donde mediante voto directo y secreto , entre los candidatos que han presentados sus planes de trabajo , y estos planes has sido discutidos o analizados por los afiliados en asambleas y en cada casa, para un día señalado votar por el que consideran la mejor opción. Ahora la elección de directivas es una reunión donde los afiliados eligen una persona, no un buen plan de trabajo, que es lo que se debería elegir. Las elecciones en el Seguro Social Campesino, debe ser una oportunidad para educar al pueblo en lo que es la democracia, esto es en la capacidad de elegir.
Antes de este gobierno, el trabajo del personal de salud del SSC Seguro Social Campesino era de apenas 4 horas diarias y cobraban por 8 horas de trabajo, eran los profesionales con los mejores salarios y obtenían además dinero de fabricar prótesis dentales, que hasta ahora lo hacen, de reclutar pacientes para sus consultorios privados o los laboratorios, clínicas y consultorios de sus amigos, de donde sacaba ingresos extras, de venderles medicinas, pues el SSC, carecía de un buen stock de medicinas, de inventar pacientes para justificar su trabajo y de inventar enfermedades y tratamientos para justificar la desaparición de medicinas.
Aunque estas prácticas aun continúan, con el gobierno de Rafael Correa, se corrigió el problema de la presencia del personal médico en los dispensarios. Ahora los médicos y odontólogos tienen que trabajar 8 horas diarias por el mismo salario que antes lo hacía por 4. Existen relojes que registran huellas para controlar la asistencia, pero estos son dañados o el mecanismo es presentarse en el consultorio a la hora del registro y desaparecer luego. Para resolver el problema de cumplimiento por parte de los pacientes cada paciente debe firmar en un cuaderno si esta o no satisfecho con la atención y en el que se registre la hora en que fue atendido
Se debe reducir el trabajo de hacer informes, pues los médicos estudiaron para curar y atender pacientes sobre todo y a esto deben destinar la mayor parte de su tiempo y no a hacer informes, que es algo que lo pueden hace las enfermeras, y sobre todo el personal de estadística, que es que se debe contratar y encargarse de estos informes.
Se debe cambiar el sistema de evaluación del personal de salud, pues lo mas contradictorio es la forma de evaluación. Se le exige al médico que tenga más enfermos, más mujeres embarazadas, y más recién nacidos, lo que entonces significa que para tener mas enfermos el médico debe oponerse a la potabilización del agua, al control de vectores, al uso de anticonceptivos, al saneamiento ambiental, al ejercicio, a la buena alimentación. Lo lógico sería que el numero de pacientes con enfermedades transmisibles, por ocio motriz, mal nutrición, embarazo accidental, vectores, o falta de saneamiento disminuya, pero se nos pide lo contrario. Es como si a un policía para justificar su salario le pidieran que en el lugar que trabaja aumente la delincuencia. Estas son contradicciones, paradojas que explican porque los médicos del Seguro Social Campesino, realmente no han incidido en una mejor salud, y solo significan menos mortalidad por atención oportuna.
La acción preventiva es una mentira, con la cual se justifica el tiempo en que el profesional se ausenta para estar ocupado en otras cosas por las que no le pagan, en el tiempo que se le paga por trabajar para el SSC. La acción preventiva debe ser charlas que obligatoriamente se les da a los afiliados antes de la atención para motivarles y discutir el problema de salud que aqueja al grupo humano, la visita programada o la atención en centros educativos a comunidades a personas con discapacidad, postración y enfermedad que lo inmoviliza. El visitar casas de los afiliados que no han solicitado una visita o donde no se tiene noticia de que hay un problema de salud, discapacidad, postración o maltrato, puede ser interpretada como invasión al derecho a la privacidad y fue un recurso intimidatorio en gobiernos comunistas y dictaduras.
Este problema del trabajo médico en comunidades donde hay disputa por pacientes con el MSP y el médico tiene que trabajar 40 horas por semana en el dispensario, obliga a que el personal del Seguro Social Campesino, para compensar la falta de pacientes afiliados al SSC, debemos atender también los afiliados al Seguro Social General que trabajen de manera permanente o transitoria en los campos. Recordemos que en los campos se está dando la llamada proletarización, esto es que hay trabajadores de empresas agrícolas, pesqueras, camaroneras, profesores y mas funcionarios públicos, choferes, etc a los que les resulta incomodo y una gran perdida de tiempo acudir al Seguro General, cuando tienen a la mano al Seguro Social Campesino que es parte de Seguro General y con el que es mas fácil que con el Ministerio de Salud pueda hacer un cruce de cuentas, para el pago por los servicios prestados, ya que el SSC paga al IESS por los servicios que éste último le da, y se podría pagar estos o compensar estos costos con los servicios que el SSC le brindaría a los afiliados al IESS .
Se debe dar nombramiento definitivo al personal de profesionales del SSC mediante el concurso o la presentación de una tesis o investigación
A los profesionales del Seguro Social Campesino con título universitario en su mayoría se les ha negado un derecho constitucional, a tener un nombramiento. Esto se debe a una trampa que es un concurso de merecimientos y oposición, en el que por antecedentes, se trata de un concurso donde las preguntas y respuestas, están ya en manos de unos cuantos "sabidos" que sin mérito llegan al cargo público, gracias a que están vinculados a un partido político o son amigos o protegidos de los que toman el examen, lo correcto es que al igual que para graduarse en un masterado o un Phd, el aspirante debe presentar una tesis o investigación, los médicos que aspiran a un nombramiento en el SSC, pueden presentarse a un concurso o presentar una tesis o investigación, avalada por una universidad seleccionada por el SSC. Esto convertiría al SSC no solo en un servicio sino en un lugar de investigación y estudios.
Este sistema de contratación mediante nombramientos provisionales ha permitido que la contratación de personal calificado del SSC se base padrinazgos, canje de favores, simpatías y sobre todo de fundamentalismos regionalistas, nacionalistas y racistas discriminatorios o contra universidades que no sean la Universidad de Guayaquil, y otras universidades donde el MPD - UP tiene aun fuerte influencia, esto es mas visible sobre todo en Esmeraldas, provincia en que curiosamente, la mayoría de médicos rurales del MSP son de universidades de Quito y por tanto deberían se los primeros candidatos a optar por trabajar en el SSC - Esmeraldas, por su experiencia. pero solo hay tres médicos serranos y sentimos el bulling contra los serranos y algo menos contra los cubanos contratados, en este núcleo provincial, controlado por afroesmeraldeños pro MPD. estudiados en la Universidad de Guayaquil.
Es necesario crear con la Universidad Central , una maestría en salud familiar y comunitaria rurales que de perspectivas de progreso al profesional del SSC que ya se contrató.
Es necesario para esto partir de que un médico rural es el que conoce los avances científico técnicos más los recursos terapéuticos del medio, que van desde el mar, la luz solar, las plantas medicinales, la medicina espiritual o tradicional de la zona, los alimentos nativos, etc. con los que se puede contar para curar, o prevenir enfermedades y para rehabilitar a los que están enfermos. Se debe considerar que la enfermedad de un campesino es diferente a la de un citadino, en un citadino, enfermedad es una estado de incomodidad, y ésta incomodidad se vuelve enfermedad cuando muchos sufren lo mismo, en tanto para un campesino enfermedad es un sufrimiento, propio o de los y lo que ama. Para un campesino la incomodidad es un reto que prueba su valía, el mar prueba a los campesinos, la lluvia o la sequía prueba la voluntad de los agricultores, y la capacidad de esfuerzo físico, de su atención y talento.
Pero al momento otro problema es el trabajo de las auxiliares, pues la atención médica y el manejo de fármacos e instrumentos y la elaboración de informes se ha complicado. Las auxiliares son personas con baja preparación, que procuran apropiarse de los dispensarios y establecer un poder, que les permita obtener de los afiliados, regalos, favores, encubrimiento a sus ausencias y otros beneficios a cambio de darles prioridad al ser atendidos, secundar a dirigentes tramposos, complacer a lineas políticas y dirigentes del MPD- UP (unidad popular) o Pachacutec-CONAIE.
La contratación de auxiliares se justificaba en que eran personas del medio, que conocían a las personas del lugar y que podían ayudar al personal universitario a establecer una mejor relación con la comunidad. Pero las auxiliares ahora son personas que viven en las ciudades mas grandes , próximas al lugar donde trabajan, que en pocos casos nacieron y crecieron en el lugar donde trabajan, o son parte de las familias que viven en el lugar
Tenían que hacer trabajos simples en los dispensarios por lo que su preparación en la mayoría de los casos, no pasó de ser estudiado por algunos meses. Las auxiliares tienen muchos problemas en el manejo de medicamentos, informes, y tareas que requieren el uso de computadoras, conocimientos de enfermería y estudios más profundos.
Este problema se resuelve al contratar enfermeras con al menos 3 años de estudios universitarios y dejar a las auxiliares, para que hagan el trabajo de limpieza y orden, una o dos veces por semana en varios dispensarios. El pensar competir con dispensarios sin enfermeras frente a subcentros con enfermeras de MSP, ya es preocupante, la ausencia de enfermeras ya de por sí significa que no vamos a calificar dentro de los parámetros internacionales de acreditación de un servicio de salud.
Otro problema a resolver es la automatización de la información del paciente, y de la elaboración de las recetas, ahora tenemos una forma defectuosa de historias clínicas que dada la pésima caligrafía de los médicos, no se puede entender aun entre nosotros mismos, y tenemos que hacer una receta por cada medicina que damos, para lo que debemos volver a escribir en cada receta todos los datos de dispensario y del paciente, lo que es demorado, ya está en funcionamiento un sistema automatizado para llevar estos registros, que funciona tanto en el MSP como en el IESS, para que esto funcione se necesita internet en los dispensarios, que ya es posible implementarlo en algunos, pero no se ha implementado por falta de capacidad de gestión del las coordinaciones provinciales.
Finalmente NO podemos ingresar nuevas familias a las organizaciones de afiliados, lo que nos pone a los profesionales del Seguro Social Campesino en el rol de mentirosos, pues muchas familias nos han entregado la documentación para que se les incluya. En un comienzo pensé que era porque las trabajadoras sociales o el personal contratado para registrarlos era ineficiente, pero luego me he enterado que como , se considera que el Seguro Social Campesino es una carga para del Seguro Social General, y se trata de aminorar o de no incrementar esta carga.
Es necesario aumentar el numero de personas afiliadas al SSC y su contribución económica. Para resolver este problema, la solución es que el IESS mediante su banco el BIESS ofrezca créditos productivos a los campesinos y pescadores, que estos además puedan asegurar su producción, su equipos o infraestructura, mediante los seguros que hay para la pesca, el cacao, el arroz, el azúcar, el café, el ganado, banano y frutas de exportación, los intereses sobre estos créditos, el pago de los seguros mas las cuotas de los afiliados, pueden cubrir lo que es el costo de SSC.
De esta manera el Seguro Social Campesino pasa a ser realmente un seguro social campesino y no sólo un seguro de salud para los campesinos, pues el seguro social campesino debe por su nombre asegurar al campesino en su salud y en el producto de su trabajo.
Recordemos que gracias a las carreteras del gobierno, la electrificación, la tefonía celular, la televisión satelital, la red de internet, las fuentes de agua propias y potablizacas en los pueblos, los sistemas no contaminates de eliminacin de basura y aguas servidas que tiene las casas, la reforma educativa que homogeniza lala educacion y lo que se aprende en losas escueals y colegios, las escuelas del mielenio y las escuelas del siglo XXI. Y la proximas universidades tecnologicas que estaràn cerca de los campesinos y pescadore, con todo esto el campo ha pasado a ser la primera fuente de trabajo de los ecuatorianos, y el valor de la tierra se ha incrementado, por lo que puede garantizar mejores créditos y la producción campesina ha reducido el que era el mayor de sus problemas, el traslado de los productos a los mercados, pero enfrentan al clima, al cambio climático y la inestabilidad de los precios, como principales problemas, así como al tiempo de espera hasta que sus cultivos y animales sean rentables, por lo que necesitan de los seguros para sus productos.
Es de esta manera como la organización mas grande de campesinos del país puede cambiar su rol de minicentrales de partidos políticos de la izquierda violenta, que dan un servicio médico de segunda, a ser el mayor proveedor personas sanas y trabajadoras, de fuentes de trabajo, productos naturales o procesados, artesanías e incluso de turismo del país, a partir de garantizar la salud de los campesinos en espacios familiares saludables y productivos.
NOTA
Estas observaciones y recomendaciones se basan en mi trabajo como médico del Seguro Social Campesino en la zona más difícil del país, el Cantón Muisne, donde se vivió el terremoto de Abril del 2016 y aun tenemos albergues de refugiados ambientales. Soy un médico defensor de la gestión del gobierno de Rafael Correa, por lo que he sido atacado brutalmente por adinerados jóvenes pelucones dueños de camaroneras de Muisne y de caros restaurantes de Same-Casa Blanca, que odian al Presidente, su familia y colaboradores. Creo que las reservas naturales de Muisne pueden convertirse en el Galápagos Continental y que es posible desarrollar una economía de conservación ambiental y cultural con producción eco y culturalmente sostenible, incluido el turismo de salud y ambiente como futuro del país a partir de otro rol del SSC.
Así como el IESS procura mediante créditos hipotecarios del BIESS (Banco del IESS) financia casas (espacios saludables) para sus afiliados, donde los que estudian o trabajan en los centros urbanos, procuran mantenerse sanos y activos mediante la construcción de una vida familiar y profesional, con la ayuda de todos los servicios de salud del IESS. Es Seguro Social Campesino mediante créditos productivos del BIESS, debería procurar (espacios saludables) en propiedades agrícolas y pesqueras para personas del área rural que trabajan y estudian, procurando mantenerse sanos y cuidando de la naturaleza, mediante el aprovechamiento eco-responsable de los recursos que natura les ofrece y que cuenten con toda la ayuda de los servicios de salud del IESS.
Fecha: Diciembre 7 del 2016
Telf: 09860017
No hay comentarios:
Publicar un comentario