sábado, 13 de mayo de 2017

FILOSOFÍA DE LA MENTALIDAD DE BOON

ENERO Mientras Dr. Tigre viaja en el techo de la ranchera a Quinqué, en la Reserva Marino Costera de Esmeraldas, cruza por un pueblito de migrantes de la provincia de Manabí llamado San Enrique.  En él, dos camionetas cargan seis mulas que van a sacar madera de la Reserva.  Esto es ilegal, pero la deforestación en Ecuador, y en especial en Esmeraldas ha sido en centro de la corrupción institucionalizada. Esto llega a tales niveles, que en la Universidad Estatal de Esmeraldas, se estudia ingeniería forestal, que no es un estudio para preservar los bosques y producir arboles, sino por el contrario, los estudiantes se preparan para saber donde están los bosques y como burlarse de la ley para traficar con madera.
La semana pasada fue las oficinas del Ministerio de Ambiente, para denunciar los que estaba pasando, y nuevamente vio el teatro de los funcionarios públicos esmeraldinos, en su mayoría afrodescendientes, que lo primero que hacen es quejarse de que son un numero insuficiente dentro del personal para controlar las 8 reservas del la provincia, y luego, como es parte de la cultura esmeralda, tratar de pasarla bien a costa del cargo publico, o de cualquier producto o actividad que de dinero fácil y rápido par lo cual montan un show de oficina fuera de ella con que apuntalar lo que realmente son y hacen......nada.

Esmeraldas una provincia que alguna vez fue la provincia con más cantidad de afrodescendientes del país y la mayor cantidad de cantones con negros, es ahora un sitio de invasión de manabitas,  o habitantes de la provincia de Manabí, que son gente blanca y mestiza del sur, de serranos, que vienen de las montañas y de colombianos, pues la provincia limita en la frontera colombiana con el conflicto colombiano, donde intervienen militares, paramilitares y las FARC. Como consecuencia de este fenómeno migratorio, sólo quedan dos de los siete cantones con mayoría negra, estos son el Cantón Esmeraldas, donde está la capital de la provincia y Limones, donde se creo la primera comuna libre de negros de America del Sur, legal mente reconocida, "La Comuna del Rio Santiago".
Esta mentalidad de "boom", y esta cultura del ocio, nació a principios del siglo XVI, cuando llegaron los primeros esclavos negros, que en este lugar nuca lo fueron, sino que se escaparon de un barco negrero, y crearon un gran espacio territorial desde Puerto de Buena Aventura en Colombia hasta Bahía. en la mitad del perfil costanero de Ecuador.  Pero...¿Cómo lograron vencer a los españoles en numerosas batallas, sin tener armas metálica, pólvora, embarcaciones marítimas, caballos?  Pues lo hicieron gracias a los piratas que merodeaban por la costa,  a los que abastecían a cambio de armas, y los ayudaban en sus robos a embarcaciones españolas.  De estos piratas el más famoso y que consta en los cuentos afroesmeraldeños es Francis Drake el equivalente al "Chapo Guzmán" (famoso narcotraficante mexicano),   pero que llegó a ser caballero de la reina Isabel, la reina de los ladrones y piratas británicos.
La cultura del ocio, floreció en esta provincia, gracias a la naturaleza por demás generosa, que les daba alimentos sin mayor esfuerzo, por lo que había tiempo para estar en la hamaca, bailando, en ardua actividad sexual, como se dice...con la panza al cielo.
Cuando llegaron las carreteras y la electricidad, llegaron otro tipo de personas como la gente de la provincia de Manabí, que por el contrario venían de vivir una cultura del trabajo, pues es una provincia deforestada y semidesértica, con una cultura de pescadores precolombina, llamada los Cholos Pescadores, que por el contrario parecen hormigas arrieras y no paran de trabajar pero al mismo tiempo no paran de destruir el bosque, pues tiene un criterio ancestral de que la tierra tiene que ser como la palma de la mano, sin árboles para que sea productiva, pues ellos no viven de la caza y la recolección como la cultura negra sino de la agricultura en especial de productos de ciclo corto, esto es maíz, maní, sandía, melón, arroz, azúcar, frijol.
Las cultura del ocio de Esmeraldas, tiene también méritos, desarrollaron el canto y el baile y ahora la marimba, que es su baile tradicional, es patrimonio de la humanidad, tiene numerosos escritores, poetas decimeros (narradores que cuentan historias en estrofas de diez renglones)  Pero quizás la mayor contribución de los afroesmeraldeños, sea en el mundo del deporte, pues son los mejores deportistas ecuatorianos dentro y fuera del país.
Lo malo de la cultura del ocio es que la gente vive con ella llamada mentalidad de boom, que es que cuando hay dinero, no importa de donde venga son capaces de dejar su vida a cambio de poder disponer de dinero para la vanidad, la juerga, el sexo y el baile.
En el siglo XX vivieron a principios del siglo del boom de la tagua, el caucho y la balsa, que se exportaba para los países que estaban en la primera guerra mundial, pero con la derrota de Alemania, se terminó este buen tiempo, luego esta provincia vivió aparte del resto del país, desconectada, sin vías, medios de comunicación, electricidad, escuelas, centros de salud, hasta que llegó la United Fruit Compañy  hoy llamada DOLE, que pagaba muy bien por el banano, y la gente deforestó y se enloqueció con el wishy y la putas, que invadieron las zonas bananeras, hasta que en 1968 se fue y otra vez los campesinos volvieron a vivir en la hamaca, cazando, pescando y con una agricultura de subsistencia.   Entonces llegaron las madereras, y se volvieron locos sacando madera para nuevamente vivir, y multiplicar por sobre todo sus vicios.  Este  boom de la madera es el que más a durado y a menos personas a favorecido, persiste hasta ahora pero ya no es sólo, la gente de esta provincia la que saquea, son los que vienen de la provincia de Manabí, y los compradores son de Quito y Guayaquil, ellos son en realidad los verdaderos depredadores y patrocinadores del trafico ilegal de madera en el país. Estas compañías son CODESA, BOTROSA, PEÑA DURINI, ENDESA, ROBALINO y los que tienen aserraderos en las grandes ciudades.  Dr. Tigre espera que algún día se les hará a estos compradores  pagar por daño ambiental y daño moral, al ser los mayores corruptores de las autoridades encargadas de la protección forestal del país.





A  continuación por toda la costa ecuatoriana corrió un nuevo boom, llamado la "la fiebre del camarón"  mas de 120.000 familias, salían cada aguaje, que es cuando la marea del Océano Pacífico,  penetra  en los ríos y las playas, por la atracción de la luna, y dura 7 días y se produce dos veces al mes.   En estos días, ni profesores y niños iban a las escuelas, todos los que habitaban en las playas recorrían con el agua en la cintura el mar, atrapando en unas redes llamada microméticas, todo lo que tenía vida en el borde costero.  Era la mayor depredación jamás vivida en la costa ecuatoriana, pues para atrapar  dos especies de larvas de camarón, se mataba tortuguitas, estrellas de mar, peces pequeños, todo...todo lo que estas miles de redes atrapaban, y luego a lo largo de la costa se podía ver a toda esa fauna muera apestando.   En tanto en los pueblos los hombres concursaban por quien tenía la columna de jabas de cerveza más alta y el que vendía las cervezas además traía las prostitutas, se vivía los vicios, las arrecheras y la violencia al extremo, entonces Dr. Tigre era médico en Salima, donde estaban las mas grandes camaroteras y la  grande exportadora de camarón congelado llamada Frigo Cojimíes.




Aun recuerda la vida de ese pueblo en el que sólo el salón tenía un motor, y las prosititutas llegaban con los zapatos de baile en la mano.  Ya era rutina que los sábados, a la media noche empezaban  las puñaladas y cuando no tenía que sacar a los heridos a media noche, tratando de mantenerlos con vida hasta que la marea suba y luego corriendo a media noche por un mar peligroso, en especial en la salida de Bolivar, donde las olas saltaban sobre la lancha  y mientras se daba respiración asistida al herido, y los otros tripulantes apuraban sacando el agua para no naufragar.   La otras veces el mismo salón, donde en la noche el espectáculo era el baile, los borrachos y el manoseo a las mujeres, al amanecer,  era el lugar donde el pueblo veía al doctor coser a los heridos, mientras las mujeres embarazadas vomitaban al ver el charco de sangre.

La fiesta duró hasta tienes de los noventa en que llegó la peste de la mancha blanca, y el impacto fue tal que la economía del país se descalabró, cambiamos la moneda del sucre al dolor, y los que vivían la fiebre del camarón, sin  empacho, se largaron del país a probar fortuna en España sobre todo, y en Italia.  Esta gente que emigró enviaba a sus familiares dinero, las llamadas remesas.  Entonces surgió un nuevo boom el boom de trafico de migrantes, y la migración ilegal.   Los que se iban no eran en realidad los que fueron atracados por los bancos, sino los que vivieron el apagón de la locura del boom de camarón y que ya estaban cebados en esto de tener dinero rápido en las manos.
La migración en especial a Centro América, desde donde luego cruzaban México y finalmente pasaba la frontera con los Estados Unidos, para unirse a los miles de ilegales, que invadían diariamente ese país, encontraron otro boom el del trafico de narcóticos   Es que el negocio  del trafico humano era completo, porque a más de los migrantes, también se llevaba cocaína, y prestaban dinero del narco-lvado a los que querían marcharse, a intereses exagerados y que incluía la hipoteca ilegal de sus bienes.


Estados Unidos entonces colocó una base naval el Manta para detener esto, pero como es los que pasa con los americanos, pasaron a ser parte del negocio y  frenaban al los que no les convenía a alguna de las mafias a las que servían.   Esta es tan claro que Ecuador captura mucha mas droga  desde que sacó a los norteamericanos.


Hoy en la costa estamos comenzando a vivir el llamado boom de las tierras, esto es que el gobierno ha construido carreteras de primer, aeropuertos, represas, puertos, ha electrificado todo el país, hay telefonía celular a nivel nacional, internet. Entonces ahora los que nunca tuvieron ni aprendieron a trabajar con los avances tecnológicos, o carecen de capital inicial para emprender, quieren ganar a costa de las inversiones que hicimos todos los ecuatorianos mediante el gobierno nacional  en ese lugar,  pero al igual que los que han explotado ilegalmente la madera de las reservas nacionales, que son tierras de todos los ecuatorianos, pero a la que ellos roban, ahora quieren ganar miles de dólares, solo porque por ahí pasa una carretera, sin que ellos hayan hecho nada, ni puesto un centavo para que esta obra se haya hecho y piden por ellas mucho dinero,  son las propiedades que gozan de vecindad a la obra, que antes de deshacerse de su tierra, no dejan un árbol en pie.  Esta es la gente que está en la oposición a la nueva ley de herencias y plusvalía, pues el gobierno de Rafael Correa quiere que el precio de las tierras sea de acuerdo al impuesto que los propietarios pagan por ellas y no a la especulación, de manera que si alguien vende una propiedad con precio de oportunidad, el excedente es dinero que va a las administraciones locales y no al bolsillo de vendedor oportunista.
  Por supuesto que otra forma de cobrar el impuesto y recuperar la inversión es que el gobierno ponga un impuesto anual  al valor del terreno y fije un valor mínimo de impuesto a los que tienen propiedades en el vecindad de la obra, que puede ser pagado en dinero o en protección ambiental y producción orgánica,  y que puede incluso incrementarse el impuesto  con los años, en la medida que los negocios y la calidad productiva mejore o poner peaje y precio al agua que proviene de las represas y los sistemas de riego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario