martes, 31 de octubre de 2017

Las Grandes Obras de Jorge Glas: la red de fibra óptica




Ecuador posee ahora una red de fibra óptica que supera a Estados Unidos en velocidad y cubre mas de 40.000 (CUATRENTA MIL KILOMETROS DE FIBRA OPTICA), es la segunda  en velocidad en América después de la de Canadá.
  Esta es una de las grandes contribuciones del Ing. Jorge Glas, en el gobierno de Rafael Correa, donde estuvo primero al frente del Ministerio de Telecomunicaciones, y por 4 años como Vicepresidentre del Ecuador, a cargo de Sectores Estratégicos y cambio de la matriz productiva.

 Ahora en Ecuador, es posible conexión a Internet por vía de computadora o por telefonía celular desde casi cualquier parte del país, y cundo me comunico con mi hija que estudia en Australia, la conexión de Ecuador supera de lejos a la de ese país.

En 1992 inicié la exportación de flores a Rusia. Tenía una empresa llamada ECUAPLANTA, que estaba registrada en Ecuador, en Vologogrado ex Stalingrado, y en Moscú.
Antes de esto  en 1992, estudié en la Universidad Politécnica de Volgogrado  Cómo hacer negocios con la nueva Federación Rusa, que llevaba apenas 3 meses de nacida.
El principal problema de comerciar con Rusia eran las cuentas telefónicas, para 1993 llegué a pagar 2200 dolares mensuales por cuentas telefónicas en Ecuador y en Rusia.
  Ante esta situación incluso opté por pagar a empresas que me ofrecían los ilegales BY PASS.  Aun así la cuentas eran altísimos.
El fax habia aparecido y todos invoice de cada embarque se enviaban mediante este sistema y antes tenía que recibir los preslist.
A este problema se sumaba que a Rusia, había que pre-pagar  las rosas, cosa que no se hacía cuando se las enviaba a otros países, y que no había seguro para los embarques, de manera que cuando se perdía, lo que sucedía con frecuencia, pues el embarque tardaba 3 días en llegar, pasando sea por Miami, Amsterdam o Madrid.  Los embarques que venían por Madrid eran los mas arriesgados pues no había en ese aeropuerto un buen sistema de refrigeración para la conservación de las rosas.
En el negocio de rosas el dinero gira muy rápidamente,  Los pedidos se hacen, al día siguiente se confirma si es posible las rosas solicitadas, por su nombre, tamaño del tallo y tamaño de la cabeza, una vez confirmado el embarque, este sale a siguiente día, viaja tres días y se tiene en Moscú, a lo mucho, tres días para vender todo el cargamento, si el cargamento no se vendió completo, las cajas que quedaron van al basurero.  El dinero se enviaba por Wester Union o por Swift de banco a banco. antes del envío del siguiente cargamento.  En un principio una filial del Banco de Préstamos en Moscú, nos prestaba el servicio de transferencia del dinero.  En esta vorágine, el punto de las comunicaciones era el mas angustioso.   Cuando fallaban las comunicaciones, no se sabia la hora de llegada del avión y se tenía que pagar el tiempo extra del camión que debía transportarlas a la bodega y la poca seriedad de la mayoría de los exportadores ecuatorianos respecto a la longitud de los tallos enviados o la clase de rosas, se sumaba a los problemas de comunicación internacional.  En el aeropuerto, si las flores no tenían buen aspecto, la policía de la aduana las rechazaba, pero de todas manera se tenía que pagar la desaduanización.  El precio original de la rosa, sumado el transporte y la desaduanización, donde si no había soborno, la flor no salía de la aduana, triplicaba su precio respecto a lo que era el precio en la plantación para la venta.   En los primeros años las rosas se podían consegjuir, por 28 a 40 centavos de dolares, y se las podía vender en Rusia hasta por dos dolares cada una, pero luego las plantaciones comenzaron a pedir hasta un centavo por centímetro del tallo, y en Rusia no se podía vender rosas con menos de 70 cm. de tallo y 7 centímetros de cabeza.  Los rusos compraban una y máximo tres rosas que las mostraban por las calles y el metro hasta entregarla como regalo.  En casa las rosas a lo mucho vivían dos días.  Pronto entró en la competencia las empresas holandesas, a las que los exportadores ecuatorianos venían a la mitad del precio que a nosotros, pues los holandeses las compraban para Holanda, pero las transportaban en camiones hasta sus enormes bodegas en Moscú, además tenían su propia línea aéreaa de carga Martin Air.  Finalmente, los rusos compraron y construyeron enormes plantaciones en Ecuador, con lo que el comercio de flores a Rusia pasó a ser un negocio muy competitivo.
En 1994, Ecuaplanta fue la segunda empresa en la ciudad que comenzó a usa internet.  Contraté incluso a un estudiante ecuatoriano que estudiaba telecomunicaciones en Moscú, y en su universidad ni siquiera se conocía de que se trataba.  Globalnet, se llamaba la empresa que dio el sevricio en Rusia,  En Ecuador me lo dio una empresa llamada Ecuanet, que pertenecía al Banco del Pacifico, que me cobraba $800 dólares mensuales por un pésimo servicio, pero aun así era mejor que pagar los precios de las llamadas telefónicas del telefonía estatal.
Hoy el permanecer 24 horas conectado por $17 dólares al mes, parece inaudito.
Les he contado a ustedes esto para que puedan comprender cuan importante es que el Ing. Jorgue Glas, haya logrado canalizar los recursos del país, para construir una red de internet, que ha convertido al país en otra cosa.
Diariamente puedo estar por horas conectadas con mis hijas que estudian en Australia y Dinamarca, las siento como en casa, es más la comunicación por Internet  es mejor que la comunicaión que teníamos cuando vivíamos juntos.


El internet ha cambiado la educación del país, el gobierno de Rafael Correa convirtió al Ecuador en país a la vanguardia mundial de escuelas, colegios y univesidades con internet y esto se lo analiza la Universida Nacional de Educación, creada por Rafael Correa




lunes, 30 de octubre de 2017

LAS GRANDES OBRAS DE JORGE GLAS: LAS MULTIPROPOSITOS








El ingeniero Jorge Glas Espinel, fue el visionario que propuso, planificó y construyó un sistema completo y enorme de represas, canales de agua, centrales hidroeléctricas, de su aprovechamiento,  que cambiaron la geografía, la productividad y la susceptibilidad de la Costa, a los fenómenos del Niño y La Niña.

El mayor drama ambiental que sufría Ecuador, del que tengo memoria y lo viví, fue siempre el Fenómeno del Niño y la llegada de La Niña.
Siempre consideré que La Niña, con su sequía, era peor que El Niño, con sus inundaciones,  aunque menos dramática. 
El Fenómeno del Niño llegaba con cierta regularidad, y en 1982-83, lo vi cara a cara. Revisando los mapas es informes del INERI, me di cuenta que cada 20 años, se presentaban estas tormentas tropicales y oleajes que inundaban la Costa Ecuatoriana.
Llegué a trabajar en el Cabo San Francisco, frente a Muisne, cuando Jaime Roldós, llevaba pocos meses de asumir la presidencia en Septiembre  del 1981, me casé el cuatro de ese mes, con Verónica Maldonado, ex reina de Esmeraldas y virreina de Ecuador en 1979.
Las lluvias llegaron en diciembre, y fue de tal magnitud, que durante 456 días, que los conté, vi llover todos los días, pero me llamaba la atención que luego de tremendos aguaceros, el sol saliera tan  radiante y rabioso,  que nos quemaba en minutos.
El dispensario médico del Ministerio de Salud, donde fui el primer médico que llegó a trabajar en él, ni siquiera estaba equipado, no tenía electricidad, ni agua, estaba habitado por cangrejos, avispas, alacranes, congas, iguanas, por las ventanas sin mosquiteros, los caballos nos despertaban a media noche metiendo su cabeza sobre nuestra cama.
En el mismo dispensario estaba la vivienda del médico, y aquí, puse mi cama de dos plazas, el toldo,  una cocina, los muebles del comedor, la vajilla y lamparas de petromax o kerosene, porque la energía eléctrica del pueblo desaparecía cuando habían dos planchas funcionando.  Llegué hasta con un televisor que nunca pudo funcionar por falta de energía.
Lo bueno de aquel invierno, era que el agua desde diciembre hasta el día de mi salida en Octubre, se la podía recogen en tanques mediante canales de caña guadúa, pues en los tres primeros meses tenía que cargarla, desde una cascada situada a kilómetro y medio, ya que el agua del río San Francico, que cruzaba frente al dispensario era turbia
Tuve que quedarme 2 meses más de los 12 que debía permanecer, porque la carretera fue destruida por el crudo invierno y ningún médico recién graduado, que tenía que hacer la medicina rural, quería esa plaza.
Pero además me tuve que quedar hasta pocos días antes del nacimiento de mi primera hija, en Quito, de donde soy, porque no había forma de sacar todo lo que había llevado para equipar aquel primer nido de amor con mi esposa.  Tuve que sacar una parte por un mar picado de olas bravas y el resto regresarlo al pueblo,  y sacarlo dos meses después.
Estuve  atrapado  desde marzo de 1982 hasta Octubre, cada salida que era cada dos o tres meses,  demoraba hasta dos días en llegar, cuando lo normal era 8 horas, teníamos que dormir en cualquier casa de Quingue, donde generalmente la camioneta que transportada a todo el mundo, tenía que esperar que la marea baje, para cruzar los dos ríos, y la marea tardaba 6 horas en bajar, y a veces mas, si había lluvias, o cruzábamos en canoa los ríos y al otro lado había que caminar, o alguna  camioneta que nos llevaba. En la carretera había un lodo rojizo, que hacía difícil la marcha y que producía comezón e incluso reacciones alérgicas.

El crudo invierno destruyó  unas treinta casas de las 120 que había en el poblado de la parroquia, y las crecientes venían con serpientes, que aparecían debajo de las casas.  Pasé por situaciones dramáticas, transportando pacientes en camilla por la playa, sobre todo niños que eran picados por las serpientes, hasta el hospital de Muisne,  y en el hospital viví el drama de la falta de sueros antiofídicos,  repetidas veces,  fui a a buscar a  culebreros, curanderos especializados en culebras, para salvar aquellas vidas.
Durante largos meses no tuve medicinas, así que aprendí a curar con plantas medicinales y a contar con el apoyo de doña Brígida la curandera y de Vitalia la partera negra, que le encantaba fumar cachimba todo el tiempo, en especial durante el parto, en un tiempo donde el tétanos, era junto con la diarrea y la malaria, las primeras causas de enfermedad y muerte y las muertes eran algo común.

Curiosamente la gente descubrió que en los lugares donde el agua del mar y el río quedaba atrapada, próximos a los manglares, los camarones crecían en abundancia.  Esto fue lo que dio origen a la industria camaronera, que asolaría los manglares de Ecuador los siguientes 16 años, hasta la llegada de la peste del camarón y con ello la quiebra de esta industria de exportación, que también arrastró a los bancos y a la moneda nacional, el sucre.

Este fenómeno lo volví a ver en 1997 en ese entonces, había regresado de Rusia, donde fui a estudiar,  y a  ver con mis ojos el fin de la Unión Sovética, pues era un médico revolucionario, marxista que me parecía irreal lo que decían los noticieros.
Estudie en la Politécnica de Vologrado lo que era el glasnost,  la perestroika y comercio internacional con Rusia. Vi lo que fue el comunismo soviético, las  Segunda Guerra Mundial,   los problemas como el de Afaganistán, las guerras de Georgia y Afjacia, de Armenia y Azerbajan,  presencié el drama humano de esta descomposición de la URSS y el nacimiento de la Federación Rusa y su mafia.
  Al regresar para pagar mis estudios al IECE, usé lo aprendido e inicié la exportación de flores a Rusia, porque el salario de médico no alcanzaba para pagar mi deuda y la de mi esposa, que también fue a estudiar en Vologrado conmigo.  Como exportador me fue muy bien hasta 1996,  pues fui uno de los primeros exportadores, incluso abrí mi propia bodega en Moscú, en un local situado en los talleres de mecánica de la Universidad Lomonosov, cerca a la facultad de Economía, por lo que podía discutir con estudiantes y profesores lo que pasaba en ese enorme país.
Pero en 1997 volví porque, murió mi padre y  los bancos rusos quebraron en masa, el gobierno de Boris Yelsin devaluó brutalmente la moneda y quebré, , al regresar tenia por delante una disputa por la herencia de mi padre, que lleva 20 años,  una deuda tremenda con plantaciones y líneas aéreas,  pero había logrado que los exportadores ecuatorianos convirtieran a Rusia en segundo mejor mercado, gracias a la primera exposición de flores, que como miembro de Expoflores, y con la ayuda de embajador Juan Salazar Sancisi,  hicimos en Moscú.Para la exposición llegaron   40 empresarios, entre ellos Mauricio Dávalos de Agroflora.   

En 1995, la Guerra  del Cenepa, sumado a la peor crisis energética producida por la Niña, y en 1997 la llegada de un nuevo Fenómeno del Niño, mas la caída de los precios del petróleo, la peste del camarón y la especulación financiera de los bancos, llevaron al Ecuador al colapso, generando una emigración de millones de ecuatorianos.
La Niña y el Niño, fueron los que marcaron la historia de los gobiernos en Ecuador, en el primer casos por sequías tan brutales que obligaron  enormes migraciones, como la de 1980, por La Niña,
se desertificó las provincias de  Loja y Manabí,  movilizando a los habitantes de estas provincias hacia Santo Domingo, Esmeraldas, Sucumbíos y Morona.


El Fenómeno del Niño de 1997, movilizó a la gente hacia Quito, Guayaquil y fue el comienzo de la masiva migración a Estados Unidos y Europa, que luego se desencadenó en 1999, con la quiebra bancaria de Ecuador, que siguió a la de Rusia (1997) y presedió a la de Argentina (2001). Todas estas quiebras, conectadas entre sí,  por las famosas medidas neoliberales del FMI.  causante de la larga y triste noche neoliberal,  que hicieron a los países susceptibles a cambios en los precios de las materias primas, como el petróleo,  a catástrofes naturales o bélicas y a cambios bruscos en las bolsas de valores.
Luego de la llegada del Fenómeno del Niño de 1997, llegó a las costas la marea roja, de unas algas venenosa que produjo los primeros estragos a la industria del camarón, y  la peste de la cabeza amarilla, que llevó a la quiebra de las piscinas y los laboratorios.
Ante esta realidad el gobierno de Rafael  Correa decidió crear enormes represar y canales de riego en la Costa ecuatoriana. 
Estas enormes represas, a mas de que sirven para el control de inundaciones, funcionan como depósitos de agua para resistir los veranos, que comenzaron a hacerse cada año, más largos y más secos, por el cambio climático, la deforestación, y el avance del desierto del Perú en la Costa ecuatoriana. Además proporcionan agua a los cultivos, a las poblaciones y generan energía eléctrica.
En el terremoto del 2016, estas construcciones pasaron su más dura prueba, pero salieron ilesas de una catástrofe de 7.8 grados, que no fue localizada,  sino que afectó a 1000 Km del la franja costera.
Pero además,  de inmediato se vino un nuevo período de inundaciones, completamente irregular, al que se le llamó el Niño Costero.
El Niño Costero golpeó con dureza a Perú, y al sur de Colombia, pero en Ecuador, los multipropósitos, hicieron muy bien su trabajo y por primera vez en la historia, los campesinos y las poblaciones costeras no vivieron las crisis que normalmente habían vivido por culpa de las inundaciones.  La lluvias, si afectaron a la Sierra Sur.




domingo, 29 de octubre de 2017

LAS GRANDES OBRAS DE JORGE GLAS. La seguridad energética de Ecuador.



JORGE GLAS ESPINEL  un ingeniero eléctrico graduado en la Escuela Politécnica del Litoral, fue el gestor de la suficiencia energética de Ecuador, elemento clave para que Ecuador aspire a dejar atrás la economía de exportación de materia primas y pase a ser un país exportador de bienes y servicios producto de la mente humana y la industria.
 El haber conseguido que Ecuador tenga suficiencia y excedente en la producción de energía no contaminante e inagotable, es parte de la herencia del gobierno de Rafael Correa, al  futuro del país y fue posible, gracias a la capacidad de gestión de Jorge Glas.
El  Ing. Jorge Glas, vicepresidente del Ecuador, compañero de fórmula de Lenin Moreno en la última campaña electoral, ganada por Alianza País, el partido en el gobierno desde el 2006, fue el visionario que llevó de la mano este cambio histórico.

Pero Ecuador está viviendo la TRAICION DE LENIN MORENO, que fue electo para continuar la línea política de Correa,  pues su victoria se debió a que vendió su imagen, respaldada por Rafael Correa y Jorge Glas, a los que moralmente debía lealtad.
La traición se cristalizó cuando  hizo una alianza con los enemigos de Rafael Correa, que decía que también eran los suyos, y hoy hace o dice  lo contrario.
Ahora, mediante una consulta popular, pretende  cambiar los sistemas  de control y elección  de la autoridades de la  banca, de las empresas, del Concejo Nacional Electoral. entregando a los enemigos de Correa en bandeja estos sistemas de control.

Pretende eliminar la ley de plusvalía que tanto le costó al gobierno anterior, y permitir la especulación del suelo, ahora que las tierras próxima a las grandes obras de Correa, han despertado unas codicia insaciable.
  Antes de Correa la banca era la dueña de los mayores medios de comunicación en especial de los canales de televisión, con los que engañaron al país en el feriado bancario, Lenin Moreno, con el pretexto de que tienen pérdidas prepara su remate, y así podrían volver a testaferros de los Isaías, las hermanos ex-dueños de Filanbanco, que se marcharon de país con el dinero de los depositantes  y del Banco Central, a Miamí,  donde son protegidos por el gobierno americano. Por su estafa que fue de tal magnitud, que hasta  se perdió hasta la reserva monetaria que fue usada en el salvataje bancario se perdio nuestra moneda el sucre.
Moreno ya está devolviendo el poder a los grandes empresarios que no quieren pagar impuestos, a la familias más poderosas, que ya están en cargos públicos claves, luego de que  que hicieron campaña para defender sus herencias ante un impuesto propuesto por Correa, en los días que llegaba de visita el Papa a Ecuador y a las organizaciones indígenas y de educadores, que usaban la protesta para sacar partido de los recursos del estado,  mediante la inoperancia.
 Incluso propone en la  consulta una pregunta para que Rafael Correa no regrese a la presidencia,  luego de que el día de su posesión como nuevo mandatario, manifestara lo contrario, y como primer acto público, desde el palacio de Carondelet, elogiara al que ahora tacha de mafioso.  Es muy claro para Moreno, que él no puede volver a ser candidato por  su estado físico, el poco carisma, y porque ya percibe su agonía política.
El mecanismo para eliminar a  Jorge Glas fue usar una denuncia de corrupción, que llegó desde Estados Unidos contra la empresa Oderbecht.

 Anteriormente se intentó golpear al gobierno de Correa, mediante los Papeles de Panamá, sin éxito.
Este mecanismo de denunciar corrupción es la nueva fórmula exitosa, que ha encontrado el gobierno norteamericano para debilitar a gobiernos o instutuciones como la FI FA, que no son de su agrado, es así como terminó con el gobierno de Kadafi, y desencadenó la llamada Primavera Árabe, descalabró las posibilidades de un nuevo mandato del partido de Cristina Fernández de Kitchener llevando al poder a Macri,  golpea todos los días al gobierno venezolano de Maduro y ataca al gobierno Sirio.
 Sin embargo no ha tomado ninguna acción contra acciones como la prisión de supuestos terroristas, en Guantánamo, sin juicio político  y fuera de la jurisdicción del gobierno norteamericano, en una base naval que Obama prometió eliminar.   Queda por verse si los jueces norteamericanos serán tan ágiles para sancionar a la CIA, que llego a ofrecer recompensa por la muerte de Fidel Castro, violando la carta fundamental de las Naciones Únicas, y de la Organización de los Estados Americanos.   o el perseguir a Julian Assange, a pesar de que las naciones Unidas lo han declarado inocente y víctima.
En este ambiente de dudosa legalidad,  el primer mártir de la Revolución Ciudadana, es Jorge Glas.
Es un hecho real que la corrupción en Ecuador existía desde el día de su nacimiento como República independiente.   Esta corrupción llegó a crear una de las  burocracias más corrupta del Mundo según el Fondo Monetario Internacional, antes de que Correa en el 2006 empezara su revolución en que los servicios públicos, la atención al ciudadano y las oficinas públicas  pasaron de ser ser de los mejores de Continete
Pero se sabía que era muy difícil librarse de una  burocracia corrupta, que tiene su germen en Quito, donde los personajes a los que se les rinde culto como "próceres de la independencia"  eran terratenientes crueles u opresores aristocracia de la ciudad,  que se revelaron contra la orden pagar mas impuestos pues España fue diezmada y saqueada por Napoleon y la órden de la liberación de los indios conciertos, dispuesta por la Corte de Cadiz, y quisieron poner un gobierno local que no les quite el concertaje ni les cobre impuestos, y lo consiguieron librándose del Rey de España.  El concertaje se mantuvo hasta la Revolución de Alfaro, y su heroína Manuela Cañizárez,  era una terrateniente de Cotocollao, que vivía del chulco (préstamo de dinero con intereses usureros). Los burócratas de Quito hoy  son la principal oposición a Correa, luego de una década de comer de su mano.  Incluso el personaje de mi ciudad,  es un  bribón, farsante, que engaña a todo el mundo, llamado  el "chulla quiteño." Lenin Moreno nació accidentalmente en la Amazonía pero es mas "chulla" que yo.
En Guayaquil la corrupción desde su nacimiento como puerto se basó en contrabando y en la banca.
El primer gobierno de la historia ecuatoriana, que cada semana presentaba cuentas del dinero, el trabajo, y el tiempo de sus funcionarios.  Esto llegó a tal punto que Rafael Correa, daba cuenta hasta de la comida, las horas de sueño, y hasta de los regalos recibidos,  rotaba a sus ministros y funcionarios de alto rango, y los probaba una y otra vez delante de la audiencia, pidiéndoles cuenta de sus actos y de sus obras.
En esta atmósfera de corruptos por historia y cuna en la sociedad ecuatoriana, era fácil para empresas como Oderbrecht,  corromper a funcionarios de Alianza País, o del gobierno y peor luego de que por un error,  el partido se convirtió  en comités de campañas políticas.  El partido nunca fue un lugar para la selección, formación y seguimiento de los funcionarios públicos.
   El gobierno uso los concursos de merecimiento para cargos públicos de nombramiento,  pero esos concursos  debieron ser supervisados por el Ministerio de trabajo, el Concejo de Participación Ciudadana Contra la Corrupción y el partido,  pero a mas de que no se los hizo como se debía y en le número que se requería, para los cargos públicos de libre nombramiento, o elección popular, no hacían, se prefería a los guardaespaldas del jefe, los esbirros, los ladinos, los soplones, los cauchos, los arrimados, toda la ralea putrefacta del reciclaje de basura política, con valiosas excepciones.
 El error del desempeño del partido fue ofrecerle a los  hermanos Alvarado, que eran los que hacían las campañas políticos,  caras que se debían convertir en candidatos  en productos políticos  vendibles y fueron estos productos, estas imágenes retocadas y discursos mentirosos los que engañaron a Correa y a todos los ecuatorianos.
 Así fue que  gracias a la imagen publicitaria de Lenin Moreno, fabricada por los Alvarado, como el actual presidente,  logró engañar por diez años a su predecesor, y mecenas.

Pero  gracias a la Ley de la LOSEP, para los servidores públicos, y  al obviar los concursos de merecimiento, que debió ser para todo cargo público, se permite hasta hoy.  los incorrectos contratos, contratos sin nombramiento, donde le funcionario contratado es despedido porque no hacía lo que el jefe quiere,  desde favores sexuales o negocios ilícitos, hasta encubrimiento de todo, el funcionario está sujeto a los caprichos del jefe.  Este mal no se lo  combatió y por el contrario se lo toleró, por eso el partido vive la traición de sus miembros desde los asambleístas hasta las bases pedigüeñas, porque los candidatos y los funcionares no fueron correctamente seleccionados y se dio oportunidad a gente de la peor ralea que ahora traicionan a Rafael Correa y Jorge Glas.

En el año 1995, no solo que tuvimos una guerra con Perú,  que nos descalabró económicamente, pues armas y municiones para el conflicto tenían que comprarse en el mercado negro con sobreprecio  pues se estableció un bloque mundial para impedir la escalada del conflicto, el Ecuador vivió el fenómeno de La Niña,  esto tuvo tal impacto en la economía porque se tenía pocas horas de electricidad, por al sequía, lo que generó una quiebra masiva de empresas.  Entonces yo exportaba flores y era critico, no se tenía energía para mantener las flores en los cuartos fríos antes de embarcar a los aviones.
Esta deficiencia energética se convirtió en la limitante fundamental para que las inversiones extrajeras llegaran a industrializar el país.
Jorge Glas, asumió en reto de crear la suficiencia energética del país y en los 10 años de mandato de Rafael  Correa, Ecuador a más de que consiguió superar este escollo, y tuvo tanto éxito que se convirtió en exportador de energía eléctrica a Perú, Chile y Colombia.
Pero hoy los adversarios políticos pretenden desacreditarlo, diciendo que lo que hizo fue a base de corrupción.

   Es un hecho que la compañía que ganó los concursos, tenía un plan de sobornos probado repetidas veces con éxito, pues consideraba que ese era el único camino real para firmar contratos y hacer obras, en los 12 países en los que se denuncia su mal proceder.   Es real que los sobornos eran posibles y eran indetectables para los órganos responsables de controlar y fiscalizar, porque existen en el mundo los paraísos fiscales, y países como Suiza abrigan a bancos que ha guardado el dinero mal habido en el planeta.   Sin los paraísos fiscales, ni los sistemas sofisticados de encriptación de las comunicaciones por internet y sin la patología histórica de corrupción, en los países donde ganaron contratos, esto no hubiese pasado.   Ecuador ha hecho una ley contra los paraísos fiscales que Lenín Moreno ya le está metiendo mano.
Estados Unidos pretende culpar a personas, en especial a personas de gobiernos adversos como el de Ecuador, que se atrevió a proteger a Julián Assange.
 Con su poder de medios,   de presión, como ha sido la historia de la CIA en América Latina y en Ecuador, con el uso político de CNN  o de los medios de información locales, esta capacidad de inculpar a unos y proteger a otros,  es evidente y probada, la prueba mas visible es el caso los banqueros que corruptamente se llevaron el dinero de los ecuatorianos en 1999, pero se pasean a sus anchas en Miami, a pesar de que ya tienen sentencia en Ecuador y esta en manos de los jueces de Estados Unidos, el pedido de Ecuador de su deportación, conforme los tratados,  pero ellos argumentan que si Ecuador protegen a Assange, porqué USA ni puede hacer lo mismo con los hermanos Isaías.

Estados Unidos empezó su vida económica exportando la droga  adictiva,  que más muertes ha causado en la humanidad, el tabaco¨ hoy es víctima de los opioides, después de que hizo de su consumo un vicio mundial, y uno de los mejores negocios farmacéuticos, corrompiendo a médicos, mediante premios y regalos , para propagar su uso y fabricando pruebas falsas, de que no era adictivo, ni mortal su consumo.  Los negocios de sus empresarios han sido más importante que cualquier norma ética, moral o ley.
Sabemos por historia,  que la corrupción y las drogas es parte de la Historia de Estados Unidos y de las potencias coloniales europeas como Inglaterra y su "Guerra del Opio" con la que obligó a China a comprarles toneladas del narcótico desde 1828 hasta comienzos del Siglo XX .y es parte de nuestros  países en desarrollo.   Esto nos prueba que la corrupción tiene larga data.
También nos plantea que al igual que el combate a las drogas,  es un fracaso, porque mientras existan consumidores, la droga será un gran negocio, y  mientras exista codiciosos, y el "sueño americano", esto es la ganancia rápida, la corrupción será parte del sueño.
Nos queda claro que el proceso que se vive contra Jorge Glas, se lo trata de vincular con la corrupción, pero aun no hay pruebas contundentes de que haya cogido dinero ilegal.
Sin embargo la prensa anuncia en primera plana ya lo han declarado culpable, un tribunal popular formado por los archi-enemigos de Rafael Correa  y hasta celebran la sentencia,  sin que siquiera esta haya sido pronunciada por un juez.


sábado, 28 de octubre de 2017

LAS GRANDES OBRAS DE JORGE GLAS: COCA CODO SINCLAIR


por Maximiliano Moreno
Es indudable que Jorge Glas se ha convertido en el primer mártir ecuatoriano de la Revolución Socialista latinoamericana,s://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XXI que evolucionó desde los conceptos Marxistas Leninistas, de la Revolución Cubana, hasta los conceptos mas avanzados de Rafael Correa y su Revolución Ciudadana y aspiro que continue con los conceptos míos sobre la "revolución de las personas"
En el origen de revolución socialista latinoamericana, primaban los conceptos Marxista-Leninistas que eran la lucha de clases, y planteaba que había dos bandos las de los burgueses y la de los proletarios.  Este planteamiento venía de una realidad europea en que los terratenientes y los industriales, tenían a la mayor parte de la masa laboral, y esta masa laboral tenia tan solo una riqueza  su fuerza de trabajo.  Eran poblaciones analfabetas, y el poder de los medios de comunicación y los centros educativos no les controlaba, lo que controlaba su desempeño era la pobreza.   Este modero de revolución básicamente por la fuerza de las armas y el derramamiento de sangre, triunfó en los países como Rusia, de terratenientes, con obreros y campesinos en extrema pobreza, analfabetos y con ningún derecho, a tal punto que sus vida servían hasta para el entretenimiento sexual de sus patrones.  Una situación similar se vivía en China, en Cuba, en Vietnam y en la mayoría de las colonias europeas de Africa y Asia.   El marxismo, adoptado por Lenin, Mao, Fidel, Lumumba, llevaron a revoluciones sanguinarias y en el continente Africano, las crueldad sigue siendo la marca de estos procesos.
En la década de los 70, en América Latina, nace el concepto de Teología de la Liberación.  La Iglesia Católica,  la más acérrima enemiga del "COMUNISMO", pues esta doctrina política, perseguía a las religiones a las que consideraba "el opio del pueblo",  se fractura.   En el continente  más rico del planeta pero con la peor distribución de la riqueza, surge la llamada IGLESIA DE LOS POBRES.  Inclusive en Colombia, aparecen curas guerrilleros.  En la TEOLOGIA DE LA LIBERACION,  la sociedad desaparece la división entre burgueses y proletarios, aparece la oposición entre OPRESORES Y OPRIMIDOS, a partir de un libro denominado PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO,  de PAULO FREIRE, que inspira la revolución socialista de Salvador Allende, el primer presidente socialista, que llega a la presidencia por el mecanismo que había servido para que las ex-colonias europeas, proclamadas repúblicas, colocaran presidentes que favorecieran la continuación de la explotación de recursos naturales y humanos de sus ex-colonias, o la apertura de mercados y pago de deudas eternas, con las ex- potencias colonialistas,  a las que se había sumado Estados Unidos, como potencia vencedora de España, y de la Primera, y Segunda Guerras Mundiales. Esta aventura politica, al igual que la del Che Guevara, les costó la vida a los dos, Salvador Allende y el Che, pero la teología de la Liberación, triunfó en Nicaragua con Daniel Ortega EN LA REVOLUCIÓN SANDINISTA , y aunque pasó a ser la doctrina proscrita y censurada por el Papa Juan Pablo II,  que consiguió junto a Ronald Reagan, desmoronar el socialismo de Europa del Este y a la Union Soviética.

Pero en 1998 nace la revolución socialista de Venezuela, con Hugo Chavez, en un continente donde los militares eran casta y era la suela de la bota Norteamérica, que mantenía sociedades nacionales fundamentada en el poder de los apellidos y los vínculos familiares y sociales entre ricos, una Iglesia Católica que predicaba el ANTICOMUNISMO,  el poder de los terratenientes, los banqueros y los exportadores. Esto militares a los que se les hacía un lavado del cerebro y se los convertía en autómatas en la ECUELA MILITAR DE LAS AMERICAS, de donde salieron los más viles dictadores, militares y policías de America Latina, y donde se inventaron métodos de persecución y tortura.  Como dice el dicho la mejor cuña se hace del mismo palo, esto quiere decir que los mejores enemigos de un régimen nacen de los mejores cuadros y los mas entrenados, Simon Bolívar nació en el el ejercito español, al igual que San Martin, Chavez nació en el ejercito opresor norteamericano de MILITARES LATINOAMERICANOS en cada país de America Latina.
Chavez usó el mismo camino que había descubierto Allende, la vía electora,  para que el socialismo fuera poder, y esto era posible porque las votaciones en los países latinoamericanos era obligatorias y universales para alfabetos y analfabetos, Habia el sistema electoral de votación directa y secreta,  que funcionaba bien para las oligarquías latinoamericanas,  cuando el voto era sólo para los que sabían leer y escribir, que eran la menor parte de la población. En la medida que los medios de comunicación fueron llegando a la mayor parte de la población, y estos estaban en manos de los ricos, la revolución socialista por la via armada se volvió mas difícil, como nos lo demuestra los 60 años de lucha sanguinaria de las FARC.  Pero al mismo tiempo,  las victorias electorales de la izquierda se hicieron posibles, como nos lo demuestra la historia,  hasta el 2015 la mayor parte de los gobiernos de Sudamérica eran de la nueva izquierda latinoamericana.  
Aunque ahora se vive la reacción del al derecha latinoamericana u mundial contra el socialismo latinoamericano,  el camino está abierto, la via electoral de voto directo y secreto obligatorio es el camino y tal como sucede con el conocimiento, una vez que se llegó al conocimiento es imposible dejarlo de lado, el conocimiento no tiene ética, ni moral, de igual manera una vez que se abrió el camino para que las masas puedan direccionar la riqueza material y humana de un país en sus favor, es muy difícil cambiar, se establece la lucha entre democracia  o poder del pueblo y política, o poder de grupos y en la medida que la tecnología permite una mayor participacion popular, la derecha se enfrenta a un camino cada vez mas difícil para ganar.  El único camino es suprimir el voto obligatorio y crear apatía en la elecciones, como sucede en Europa Occidental, donde la derecha triunfa gracias a la apatía, de una sociedad donde votar les incomoda y por eso no votan.
Correa es el que aporta la mayor base teórica, a la nueva izquierda Latinoamericana y Evo Morales, junto a Lula Da Silva, la mayor base practica.   La base teórica de Correa se fundamenta en sus estudios del Subdesarrollo en la Universidad de Ilinois y nuevamente la mejor cuña se hace del propio palo.  Las universidades norteamericanas que habían formado por décadas a las elites, y gobernantes latinoamericanos, formaron a Rafael Correa y le enseñaron con se fabrica el subdesarrollo en los países del mundo, y este economista aprendió allí, como se puede dejar atrás el subdesarrollo;y estos conceptos los puso en practica en su propio país,  convirtiendo en diez años a Ecuador de un país de menor desarrollo a un pais de desarrollo mediano en el mundo.
Una de las cosas que aprendió fue la llamada "ECONOMIA CONTRACICLICA" que su sucesor LENIN MORENO, jamás pudo comprender, aunque todos los ecuatorianos que seguíamos su sabatinas sí.   
La economía contracíclica, es cuando una encomia entra en depresión, para salir de ella hay que mover todos los recursos materiales y humanos hacia megaconstrucciones, mega inversiones o la guerra.  Esto fue aplicado por Hitler en Alemania, que luego de la Primera Guerra Mundial, cayó en la pobreza mas cruel, y para salir del hoyo, canalizó todos sus recursos, desde su industria hasta su gente a una economía de guerra.  Estados Unidos cayó en la Gran Depresión  en 1928 y logró salir de ella cuando  Franklin Deleano  Roosevelt emprendio la megaconstruccione viales y eléctricas de los Estados Unidos y luego entro en la Segunda Guerra Mundial.
Pero además había un concepto fundamenta del socialismo propuesto por Rafael Correa, que el mercado debe existir, algo que el marxismo no aceptaba,  pero que debe estar al servicio del ser humano y no a la inversa, el ser humano al servicio del mercado.  Para lo cual el mercado debe estar sujeto a normas y leyes, algo que el capitalismo no acepta pues cree que el mercado se regula a si mismo y esta autorregulación en base a la oferta y la demanda ordena a la sociedad.  Solo que en este concepto del neo-liberalismo y el neo-capiltalismo no se toma en cuenta al marketing,(la religion del siglo XX) que es capaz de crear necesidades innecesarias, demandas irracionales, conductas aberrantes, y manipulación del conciencia con lo cual el mercado pierde su capacidad de autorregulación.
Pare de la politica contra cíclica de  Correa fue las mega contrucciones y esto fue posible porque pudo contar a su lado con visionario ingeniero, que le recomendó cuales debían ser la mayores inversiones en infraestructura, para hace realidad el CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE ECUADOR y concretó estas propuestas a un bajo el riesgo de que al ser responsable de estas inversiones, no faltarían los problemas de corrupción, heredados de siglos de su presencia en la historia nacional.   





Jorge Glas

Jorge Glas
Jorge Glas en 2017.jpg
Jorge Glas en 2017

Coat of arms of Ecuador.svg
47° Vicepresidente Constitucional de la República del Ecuador
Actualmente en el cargo
Desde el 24 de mayo de 2013
PresidenteRafael Correa
(2013-2017)
Lenín Moreno
(2017-)
PredecesorLenín Moreno

Coat of arms of Ecuador.svg
Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos
5 de abril de 2010-10 de noviembre de 2012
PresidenteRafael Correa
PredecesorGalo Borja Pérez
SucesorRafael Poveda

Coat of arms of Ecuador.svg
Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información
14 de agosto de 2009-4 de abril de 2010
PresidenteRafael Correa
SucesorJaime Guerrero

Información personal
Nombre en españolJorge David Glas Espinel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento13 de septiembre de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata (48 años)
GuayaquilEcuador Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEcuatoriana Ver y modificar los datos en Wikidata
ReligiónIglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoAlianza PAIS Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresJorge Glas Viejó
Norma Espinel Aráuz
CónyugeCinthia Díaz Aveiga
Educación
Alma máter
Información profesional
OcupaciónIngeniero eléctrico y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Web
Sitio web
[editar datos en Wikidata]
Jorge David Glas Espinel (Guayaquil13 de septiembre de 1969)1​ es un ingeniero eléctrico y político ecuatoriano, ocupa el cargo de Vicepresidente de la República del Ecuador desde el 24 de mayo de 2013.2​ Fue elegido en las elecciones presidenciales de 2013,3​ y reelegido en las elecciones presidenciales de 2017. Ha desempeñado varios cargos en el gobierno de Rafael Correa, entre los que figuran: presidente del Fondo de SolidaridadMinistro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información y ministro coordinador de Sectores Estratégicos.

Biografía[editar]

Nació el 13 de septiembre de 1969 en la ciudad de Guayaquil en una familia de clase media teniendo residencia en el centro de la urbe. Sus abuelos son judíos alemanes que llegaron al Ecuador como migrantes,4​ sus padres son Norma Espinel Aráuz y Jorge Glas Viejó, pareja que se separó cuando tenía 7 años. Es el mayor de tres hermanos, siendo estos Antonio y Silvia Glas. Tuvo que trabajar desde su adolescencia para ayudar económicamente a su madre y mantener su hogar, debido a la ausencia y abandono por parte de su padre luego de su divorcio.5
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Cristóbal Colón. Se unió como integrante fundador del grupo del Cristóbal Colón de los Boy Scouts de Guayaquil, donde conoció a Rafael Correa, quien era el dirigente de grupo, forjando una amistad duradera.678​ Su educación superior la realizó en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, egresando como Ingeniero en Electricidad y Electrónica y graduándose en el 2008 al presentar su tesis de grado,9​ que posteriormente dentro de su carrera política generó polémicas denuncias de plagio cuando fue elegido por Rafael Correa para ser Vicepresidente de su gobierno, posteriormente las acusaciones fueron desestimadas por su Alma Máter, la Escuela Politécnica del Litoral.7
Durante su carrera universitaria trabajó en el canal de televisión TV Satelital, donde llegó a ser gerente y presentador de un programa de análisis económico y de opinión desde el año 2004 hasta su ingreso al gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa en el 2007 como presidente del Fondo de Solidaridad. En 1995, se enlistó como reservista militar para instalar redes de comunicación en la Amazonia ecuatoriana durante la Guerra del Cenepa.7
En el año 2000 se casó con Cinthia Díaz Aveiga, con quien tiene dos hijos.610

Carrera política[editar]

Entró al gobierno de Rafael Correa en diciembre del 2006, cuando fue nombrado gerente del Fondo de Solidaridad. Entre las funciones que tenía a cargo estaban la reestructuración de Andinatel y Pacifictel, hoy convertidas en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.11​ En 2009 fue Ministro de Telecomunicaciones, y en abril del 2010 asumió el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos hasta el 2013 en donde participó como candidato a la Vicepresidencia del Ecuador por el Movimiento Alianza PAIS en las elecciones presidenciales del 17 de febrero del mismo año, resultando ganador junto al candidato presidencial Rafael Correa Delgado.10

Fondo de Solidaridad[editar]

Fue presidente del Directorio y Gerente General del Fondo de Solidaridad (que coordinaba a las empresas eléctricas y telefónicas del país), desde el 2007 hasta agosto de 2009.1012
Como parte de esta transformación y basado en una clara visión del Presidente Rafael Correa, de recuperar la soberanía de los sectores estratégicos y ponerlos al servicio de todos los ecuatorianos, fusionó a las dos empresas telefónicas Andinatel S.A. y Pacifictel S.A. constituidas como sociedades anónimas,12​ en anteriores gobiernos (como antesala de la transferencia de estas al sector privado): la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, y en el sector eléctrico creó la Corporación Eléctrica del Ecuador y la Corporación Nacional de Electricidad, encargadas de la generación y transmisión de la electricidad, así como de la distribución del servicio. La visión: fortalecer la rectoría del estado en estos sectores y evitar los procesos de privatización que estaban encaminados desde años atrás, mediante la creación de empresas públicas eficientes y cohesionadas.10

Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información[editar]

Desde agosto de 2009 hasta marzo de 2010, Jorge Glas Espinel se desempeñó como Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.13​ Sus principales logros fueron ampliar significativamente la conectividad a internet por banda ancha, instalando más de 14.000 kilómetros de fibra óptica y conectando por primera vez a todas las provincias del país. Un agresivo programa de internet en escuelas públicas significó la conectividad gratuita a más de 4.000 establecimientos,14​ así como la modernización del Registro Civil y Correos del Ecuador.15

Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos[editar]

En abril de 2010 se lo nombró Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos,16​ donde la recuperación de la rectoría y soberanía de los recursos estratégicos se plasmó también en políticas fuertes sobre hidrocarburos, recursos hídricos y minería. Desde ahí impulsó el cambio de la matriz energética del país, que para el 2016 se espera que convierta al Ecuador en un país no solo que satisfaga su demanda interna, sino que pueda exportar a los países vecinos, esto mediante la mayor inversión en el sector eléctrico de la historia ecuatoriana, con la ejecución simultánea de 12 proyectos de generación eléctrica.
Desde este espacio participó en la renegociación de los contratos hidrocarburíferos, mediante los cuales el Estado recuperó la soberanía sobre el petróleo e incrementó la renta petrolera nacional.
Con la firma del primer contrato de minería a gran escala, inició el impulso del sector minero, permitiendo a Ecuador obtener la renta minera más alta a nivel mundial. También impulsó el desarrollo de infraestructura en el sector de los recursos hídricos, con la ejecución y desarrollo de seis proyectos multipropósito que generarán riego y controlarán inundaciones en todo el país.

Vicepresidencia del Ecuador (2013 - actualidad)[editar]


Jorge Glas en reunión con Cancilleres de Ecuador y BelarúsQuito. 2014.

Primer período (2013 - 2017)[editar]

Glas fue electo el 17 de febrero de 2013 en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2013 como binomio de Rafael Correa. La función principal otorgada por el presidente fue el cambio de la matriz productiva. Esto lo llevó a cabo en conjunto al cambio de la matriz energética. Además debió proyectar el trabajo de 2 ministerios coordinadores, que incluyen: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos y Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. Tuvo a su mando la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el cambio de la Matriz Productiva y la Secretaría Técnica de Discapacidad, que fusionó el programa Joaquín Gallegos Lara y la Misión Solidaria Manuela Espejo, creados por su predecesor Lenín Moreno.
En su mandato, se culminó la construcción de la Hidroeléctrica de Mazar,17​ que aprovecha el caudal del río Paute, además de otras represas e hidroeléctricas como el Bulu Bulu, la represa Multipropósito Chone. Se dio la construcción del proyecto Coca Codo Sinclair, inaugurada parcialmente en el 2016, además de la inauguración de la hidroeléctrica Sopladora en Azuay.1819​ Durante su mandato ocurrieron varios escándalos en torno a su figura, primeramente sufrió acusaciones de haber plagiado su tesis de grado, las cuáles fueron desmentidas por un comité especial de la Facultad de Ingeniería de la ESPOL que estudio su caso; luego fue acusado de proteger a su padre, Jorge Glas Viejó, quien fue acusado y sentenciado a 20 años de cárcel por violación de una menor de edad, quien quedó embarazada, en la institución educativa de la cuál era rector, negando esto Glas y recalcando que su padre abandonó a su familia cuando tenía siete años y que esta del lado de la ley.72021​ Glas fue acusado por sectores de la oposición, en particular por el líder del Movimiento CREO Guillermo Lasso como responsable político de numerosos casos de corrupción en el área petrolera y sectores estratégicos durante el gobierno de Correa.
Ante el Terremoto de Ecuador de 2016, el presidente Rafael Correa lo nombró como el presidente del comité de reconstrucción de la provincia de Manabí.22​ El vicepresidente desde el año 2016 ha tenido gran presencia en los actos de gobierno, reemplazando en varias ocasiones al presidente Correa en las sabatinas.

Segundo período (mayo - actualidad)[editar]

Fue elegido como candidato a la vicepresidencia en la convención del movimiento Alianza País llevada a cabo el 1 de octubre de 2016, junto a Lenín Moreno como candidato presidencial para las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017.23​En enero y marzo del 2017 recibió licencia temporal por parte de la Asamblea Nacional para la campaña electoral, quedando encargada la vicepresidencia a Sandra Naranjo, secretaria nacional de Planificación y Desarrollo.24​ Glas fue reelegido para continuar en el cargo de vicepresidente hasta el 2021, junto a Moreno como Presidente de la República, quien le encargó las competencias de producción y de la reconstrucción de los provincias afectadas por el terremoto del 2016, como director del Consejo Sectorial de Producción.25

Inestabilidad política y acusaciones de corrupción[editar]

El 3 de agosto del 2017, el Presidente Lenín Moreno le retiró a Glas todas las funciones oficiales a él asignadas, debido a las crecientes acusaciones de corrupción en su contra.26​ En los medios de comunicación aparecieron audios filtrados entre el ex contralor Carlos Pólit y ejecutivo de Odebrecht José Conceição, en los cuales se menciona al vicepresidente, afirmando Conceição que Glas solicitaba dinero para adjudicar contratos,27​ respondiendo Glas ante esto que, la empresa busca inculparlo de crímenes por venganza por haberlos expulsado del país,lo cual hasta la fecha ha sido probado.28​ siendo llamado por la fiscalía previamente, a finales de julio, luego de que se revelara que un perito había omitido nombres y alterado audios que sirvieron como pruebas para las investigaciones del caso Odebrecht.29
El 3 de agosto, la Fiscalía General del Estado abrió un expediente judicial por irregularidades en la adjudicación del contrato de explotación petrolera del campo Singue en el 2011, estando implicado el Vicepresidente Jorge Glas -quién entonces era Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos-, Carlos Pareja Yannuzzelli y el Ministro de Recursos Naturales no Renovables Wilson Pastor,30​ indicando el Fiscal General Baca que se investigará a los implicados por el delito de peculado.31
El mismo día, el Presidente Lenín Moreno mediante Decreto Ejecutivo N° 100 le retiró las funciones que le fueron asignadas al iniciar su gobierno,32​ posteriormente en la noche el diario brasileño O Globo en un artículo presentó documentos revelados por José Conceição, en los cuales este afirma que Odebrecht habría realizado el pago de más de 14 millones de dólares a Glas por coimas entre el 2012 y 2016, teniendo audios y vídeos que supuestamente comprobarían sus acusaciones ya que en ellas aparecerían Glas y su tío Ricardo Rivera, que actualmente se encuentra bajo arresto por actos de corrupción.33
El 21 de agosto del 2017 la Fiscalía pidió la vinculación de Glas en la investigación por asociación ilícita en el caso Odebrecht,34​ debido a que se halló indicios de responsabilidad penal en su contra.35​ La diligencia se podrá desarrollar tras la autorización de la Asamblea Nacional. Glas pidió a los asambleístas de su movimiento político que aprueben la autorización.36​ La Asamblea Nacional autorizó el 25 de agosto de 2017 el procesamiento penal del vicepresidente Glas. La decisión se dio por unanimidad, con el voto afirmativo de los 128 asambleístas presentes, de los 137 que integran la Asamblea.37
El 27 de septiembre, la Fiscalía presentó la declaración del delator de Odebrecht, José Conciencao Dos Santos, en la cuál testificó que Jorge Glas recibió 1 millón de dólares de coimas para la campaña electoral del 2014, además que Glas había nombrado a su tío, Ricardo Rivera como intermediario entre él y la empresa para negociar la adjudicación de contratos de los sectores estratégicos, solicitando el 1.3% del costo del contrato como coima,38​ diciendo que la empresa pagó más de 32 millones de dólares para obtener los contratos en los proyectos Poliducto Pascuales-Cuenca, hidroeléctrica Manduriacu, Trasvase Daule-Vinces, remoción de tierras en la Refinería del Pacífico y el Acueducto La Esperanza y que se entregó 10 millones al ex contralor Carlos Pólit para el desvanecimiento de glosas y emitir informes favorables para la empresa.39

Prisión preventiva por investigación penal y notificación de destitución[editar]

El 28 de septiembre de 2017 la Procuraduría General del Estado presentó una acusación contra 18 procesados por asociación ilícita en el caso Odebrecht, incluido el vicepresidente Jorge Glas.40​ Posteriormente el 30 de septiembre de 2017 Glas presentó su renuncia como primer vicepresidente del movimiento PAIS para enfrentar los cargos que se le imputan, a los que considera una persecución política.41
El 2 de octubre, el fiscal Carlos Baca Mancheno solicitó la prisión preventiva, la prohibición de enajenar bienes y el congelamiento de las cuentas bancarias para el vicepresidente Jorge Glas y su tío Ricardo Rivera, por riesgo de fuga y por encontrarse nuevos elementos de convicción en la investigación por asociación ilícita a Glas, y por violación del arresto domiciliario a Rivera. El fiscal anunció que con los nuevos elementos se abrió otra investigación por nuevos cargos, como lavado de activoscohecho y concusión.4243
En la tarde del mismo día, el juez Miguel Jurado aceptó la petición de la Fiscalía y ordenó la prisión preventiva del vicepresidente Glas y de Ricardo Rivera. Glas fue trasladado en la noche a la Cárcel 4 de Quito, luego de que se entregó en su domicilio en Guayaquil, donde había permanecido todo el día.444546​ La vicepresidencia anunció que Glas utilizará sus días de vacaciones mientras dure la prisión preventiva en su contra, siendo estas 2 meses en total,47​ manteniendo su escolta de seguridad en la cárcel al continuar como segundo mandatario en funciones.48​ El presidente Lenín Moreno encargó el 4 de octubre la Vicepresidencia a María Alejandra Vicuña, ministra de Vivienda, mientras dure la ausencia temporal de Glas.49
El 27 de octubre de 2017, la Contraloría General del Estado notificó la destitución de Jorge Glas de su cargo como vicepresidente, debido a que concluyó el plazo para presentar descargos sobre su participación en la adjudicación del contrato de explotación petrolera del bloque Singue en la Amazonía. Contraloría estableció irregularidades y violaciones legales en esta contratación. La destitución deberá ser ejecutada por la autoridad nominadora. El mismo día la Fiscalía inició formalmente las investigaciones contra Glas por el delito de cohecho por las irregularidades en la contratación de obras a la empresa Odebrecht.5051

Predecesor:
Lenín Moreno
Coat of arms of Ecuador.svg
Vicepresidente de la República de Ecuador
2013 - 2017
Sucesor:
-