jueves, 12 de octubre de 2017

LA TRAICION COMO HECHOS QUE CAMBIARON LA VIDA DE LOS ECUATORIANOS:




LA TRAICIÓN COMO ELEMENTO CLAVE DE LA POLÍTICA ECUATORIANA.
"EL QUE NUNCA  TUVO Y LLEGA A TENER LOCO SE QUIERE VOLVER Y PALITOS EN LOS OJOS SE QUIERE METER"

LA PRIMERA GRAN TRAICIÓN AL NACER EL ECUADOR Y EL SIGLO XIX

Hoy 12 de Octubre, dia de la hispanidad,  del Descubrimiento de America, de la Amazonía y Galápagos, en el Ecuador, recordaremos las  traiciones que afectaron de manera importante la vida de los Ecuatorianos .
La primera fue el asesinado de Antonio José de Sucre,  que fue el delito que permitió el nacimiento de la República del Ecuador  en 1830 y el fin de la Gran Colombia,
Esta traición  nos convirtió de una nueva potencia mundial que nacía, LA GRAN COLOMBIA,  en uno de los países más pobres y retrasados de América,  con una inestabilidad política tal, que en 188 años de historia, hemos tenido 104 presidentes, con  presidentes que han durado sólo 6 horas, como el triunvirato, luego de la caída de Jamil Mahuad, El promedio de duración de un gobierno  en Ecuador ha sido de un año siete meses.  Esta inestabilidad llegó a tal punto, que en la política internacional,   E INCLUSIVE LA PRENSA NACIONAL calificó a Ecuador de país inviable 
Esta traición afectó tanto al Ecuador, que desde 1830 hasta el año 2015 perdió las 3/4 partes de su territorio original, y sóo en el gobierno de Rafael Correa volvió a crecer gracias a los acuerdos marítimos con Colombia, Costa Rica y Perú,

EL ROL DE LAS PRIMERAS DAMAS Y LA CULTURA QUITEÑA  EN LAS TRAICIONES.

Para entender como operaron las traiciones en la historia del país, es necesario entender como en todas ellas ha habido una cultura quiteña, conspiradora,  y  la presencia de una primera dama vinculada a la crema y nata de la sociedad de esta ciudad.

Estas mujeres de la crema y nata de la sociedad quiteña, aún se las identifica como mujeres generalmente pequeñas sin nalgas, tórax grande y piernas flacas,  extremadamente católicas. llamadas por el vulgo "goplea buche" por ser infaltables en  a la misa del domingo  y las filas de  la comunión, donde concurren a pedir perdón por el mismo pecado de todos los días, el chisme, la calumnia, la mentira, la hipocresía, la difamación, siempre listas para obras de caridad, conspiradoras, vanidosas al extremo, que odian al comunismo, al socialismo y a los "longos", mulatos,   chazos o cholos vulgares de la costa (indigenas o mestizos) igualados vulgares "halaraquientos" groseros. prepotentes, como Rafael Correa.



 El chulla quiteño, es un personaje  que esta representado en la literatura por el escritor Jorge Icaza, del mentiroso culturalmente compulsivo.
El quiteño en su vida de hogar donde aparenta fidelidad incuestionable a su mujer y es la autoridad de la casa, en la vida del trabajo, donde finge elegancia, efectividad y cortesía,  la llamada "zalamería" , mientras lo enreda todo,  para buscar por debajo la propina, la ganancia extra. El llamado chanchuyo, el favorcito, la ayuda en el trámite  py cofra  con favores, plata o con el cuerpo (sexo) muy común en los taxistas.  La tercera vida es  la vida de la "jorga", del grupo de amigos, donde el alcohol es el centro de la fiesta, se frecuenta los prostíbulos, se presume de sus cópulas  sexuales con todas las vecinas, secretarias, alumnas, colegas bonitas, sólo para dejar la fama de ellas en el suelo, sin que esto sea verdad, y apostando con los amigos a quien se la van "a comer" en la más mínima oportunidad.  Con la jorga se arman las fiestas, o farras,  el partido de futbol el de ecuavolley, y cuando están borrachos, nadie es pobre, todos son parientes y amigos de alguien del gobierno, del ejercito o la policía, y  si es de origen cuencano  es además aristócrata, finalmente cuando se recuperan de la resaca, maldicen al presidente de turno y arman la conspiración, destilan su odio.   Pero lo mas característico que le une es los interminables chistes, sátiras jocosas, su mordaz manía de burlarse hasta de sus amigos, su forma de hablar con diminutivos para todo y al final una risa tonta.  En las mujeres jóvenes la infaltable mala palabrota.
 En la cultura de Quito, la conspiración viene desde Atahualpa y en la de Cuenca desde los Cañaris  indigenas que traicionaron a Atahualpa y a los que este emperador masacró y luego enterró sus corazones, diciendo "sembremos estos corazones para ver que fruto dan el corazón de los traidores", esto  me apena decirlo porque vengo de familia de Cuenca, pero tanto en Quito como en Cuenca se que hay gente diferente, el problema es que  no son la mayoría.
 El alma de quiteño conspirador viene  desde Atahualpa. que no podía ser el Inca emperador, por no ser hijo de dos hermanos (pureza de sangre) y lo fue mediante la guerra a su hermano Huáscar que sí tenía pureza de sangre,  Atahualpa llego a emperador por pocos años. por la llegada de Francisco Pizarro y sus conquistadores.  Ya desde la colonia fue descrita esta particular conducta  donde se vive una profunda contradicción, el humor escode amargura,  el serrano en general se alegra con música triste como lo describe Alejandro Von Humbolt, lo que muestra su mas profunda contradicción,  La cortesía de la vendedora, será la mascara que esconde una mujer irascible que dirá toda clase de ofensas e insultos si no hace la compra,  usamos un lenguaje con diminuitivos, que nos hace creer en que lo que abunda el el "cariño", pero guarda esa cara de piedra cuando tiene que negar algo, que es lo que mas le gusta hacer, es especial  cuando está en un cargo publico,  donde va a encontrar la quinta pata del gato para enredarlo todo, darse importancia, y tantear la posibilidad de una coima, un regalillo o un intercambio de  de favores.
POEMA A QUITO DE JUAN BAUTISTA AGUIRRE
Cualquier chisme o patarata
lo cuentan por novedad, 
y para no hablar verdad
tienen gracia gratis data:
todo hombre en lo que relata 
miente o a mentir aspira;
mas esto ya no me admira,
porque digo siempre: ¡Alerta!
sólo la mentira es cierta
y lo demás es mentira.

Mienten con grande desvelo,
miente el niño, miente el hombre, 
y, para que más te asombre,
aun sabe mentir el cielo;
pues vestido de azul velo
nos promete mil bonanzas, 
y muy luego, sin tardanzas, 
junta unas nubes rateras, 
y nos moja muy de veras
el buen cielo con sus chanzas.


En este entorno cultural es necesario entender como se fraguaron las mas importantes traiciones que afectaron negativamente la vida del resto de ecuatorianos.

LA PRIMERA TRAICION DEL SIGLO XIX
La  muerte de Suicre   
" El  general Sucre se puso en marcha con su pequeña comitiva en la mañana del tres dejando a José Eraso en su casa, aparentemente tranquilo y satisfecho. A las diez de la mañana llegó Sucre a La Venta, caserío pajizo
situado a poca distancia de la boca de la montaña de Berruecos, a tres leguas del Salto de Mayo, y encontrando allí a Eraso, le dijo en extremo sorprendido: "Usted debe ser brujo, pues habiéndole dejado en su casa y no habiéndome usted pasado en el camino, le encuentro ahora delante de mi" [...] Sucre, desconcertado, hizo alto, pidiendo albergue en la mejor casucha del villorrio, el que le fue concedido. Pocas horas después se presentó allí el también comandante Juan Gregorio Sarria, como Eraso hombre más que vulgar, su antiguo compañero en las guerrillas realistas del tiempo de la guerra de la independencia, de más confianza que el mismo Eraso para el general Obando [...] Viendo allí el general Sucre a estos dos hombres aparecidos como por arte infernal, se alarmó sobremanera, y en lugar de continuar su marcha, tomando algunas precauciones, teniendo como tenía tiempo de pasar la montaña de Berruecos y llegar al poblado del otro lado, haciéndose preceder de algunos vecinos que hiciesen el oficio de exploradores; desconcertado insistió en quedarse en La Venta, dando así tiempo a que los asesinos se acordaran y preparasen el golpe con desahogo, con precauciones para no ser descubiertos y tomando medidas que lo hiciesen seguro [...] En su conturbación creyó evitar el peligro domesticando las fieras que le acechaban, y convidó a Sarria y a Eraso a tomar una copa de brandy, a que le acompañasen a comer y a que se quedasen aquella noche en La Venta. Ambos, aceptando el licor a que eran en extremo aficionados, rehusaron lo demás, pretextando Sarria que iba en comisión urgentísima, que llevaba señaladas las paradas en su itinerario y no podía detenerse un momento en ninguna parte, y Eraso, que tenía que volverse a su casa; y uno y otro se pusieron en efecto, acto continuo, en marcha para el Salto. Si Sucre, alejados aquellos hombres siniestros, hubiera continuado su marcha, se habría salvado; pero ya más confiado no lo hizo [...] La aurora del cuatro de junio, apareciendo clara, resplandeciente, disipó los temores de los viajeros [...] Sucre, creyendo que todo peligro había pasado, se puso en marcha con sus compañeros cerca de las ocho de la mañana, en este orden: delante los arrieros con Francisco Colmenares, uno de sus asistentes; seguían a éstos el señor García Tréllez y su criado, y tras ellos inmediatamente el general y su otro asistente

Lorenzo Caicedo. A poco mas de media legua de camino del punto de donde habían partido, en una angostura barrealosa y difícil, sale del enmarañado laberinto de corpulentos árboles y espinosas malezas un tiro de fusil. "¡Ay! ¡balazo!..." exclama el general Sucre, y no habían acabado sus labios de de pronunciar esta su última palabra, cuando parten tres tiros más de un lado y otro del lóbrego sendero, y el inmaculado Gran Mariscal de Ayacucho, a los treinta y siete años de edad, cae atravesado el corazón, sobre el hondo lodazal de aquel oscuro, tenebroso y solitario bosque, escogido por manos oculta con fría y premeditada traición, sin odio, sin idea de venganza, y solo por miras políticas, porque esas pasiones en nuestra América hacen de nosotros, antes tan mansos y benévolos, un pueblo de Caribes [...]"

A los pocos meses de la muerte de Sucre el traidor Juan José Flores, quien se casó con una menor de 13 años,  pero de la realeza criolla,  consiguió su "propio país".




EL ROL DE LA PRIMERA DAMA QUITEÑA EN LA PRIMER TRAICION  EN LA HISTORIA DE ECUADOR.
Flores, designado prefecto del Departamento del Sur, buscó legitimar su administración mediante un matrimonio con una mujer ecuatoriana, escogiendo a la joven aristócrata y terrateniente otavaleña Mercedes Jijón de Vivanco, que para entonces contaba con apenas 13 años de edad,3​ y era descendiente por línea paterna de los Condes de Casa Jijón, título que llegó a disputar infructuosamente con su primo Francisco Jijón.4
Ya desde su primer gobierno fue inpopular, y se perdieron los terriotorios de Cali  y Buga, pero logró incorporar las Galápagos al territorio ecuatoriano  La muerte de Bolívar (17 de diciembre de 1830) lo dejó sin pretexto. El Cauca y Pasto pidieron anexarse a Ecuador y así se hizo. Colombia lo impidió. Flores fue derrotado y Ecuador perdió esos ricos territorios vinculados a la Audiencia de Quito desde el siglo XVI. Este fracaso, los privilegios de los mal vistos militares venezolanos y la afición floreana al dinero volvieron impopular al presidente. 
Pero su traición a Bolívar que lo nombró gobernador del Departamento del Sur, luego pretendió traicionar inclusive a la lucha independentista en la que había participado,
 Más adelante, Flores, ya desde el exilio, tramó una invasión a Ecuador para la que obtuvo apoyo y financiamiento de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, Reina regente de España, con el fin de colocar en el trono ecuatoriano a su hijo Agustín Muñoz y Borbón. También se habla de las negociaciones con el rey francés Luis Felipe I, para nombrar Reyes de Ecuador a su décimo hijo, Antonio de OrleansDuque de Montpensier y su esposa, la infanta española Luisa Fernanda de Borbón, hija también de la mencionada reina María Cristina.17​ La intentona fue repelida con dureza y Flores tuvo que retornar al exilio. 
Ironicamente su cuerpo fue enterrado junto al de Antonio José de Sucre en la Catedral Metropolitana de Quito
LA PRIMERA TRAICION EN EL ECUADOR DEL SIGLO XX
Otro famoso traidor que siguió un trayecto similar, fue el general Leonidas Plaza Gutiérrez
 autor intelectual de la muerte y posterior cremación festiva en el parque del El Ejido de Quito del hombre que lo saco de la nada, el general Eloy Alfaro.

De LEONIDAS PLAZA,  sólo se sabe que nació en una de las regiones mas pobres de Colombia, en Barbacoas, frontera con Ecuador y que Alfaro lo conoció vendiendo chicha.

Pocos son los datos que se tienen sobre sus primeros años y su educación, pero se conoce que durante su juventud se dedicó a la venta de «chicha», hasta que Eloy Alfaro, de paso hacia Bahía de Caráquez, lo encontró por allí y lo enroló en su milicia revolucionaria. Participó entonces en la campaña de la Restauración, y el 9 de julio de 1883 intervino como abanderado en la toma de Guayaquil, con la que se puso fin al gobierno dictatorial del Gral. Ignacio de Veintemilla.
Al igual que Flores la traición a los ideales revolucionarios comienza con su matrimonio

EL ROL DE LA PRIMERA DAMA QUITEÑA EN LA PRIMERA TRAICION AL NACER EL SIGLO XX
con  Avelina Lasso de la Vega y Ascázubi
 una dama de la alta sociedad de quito que nació en la ciudad de Quito, en el seno de una de las familias mejor acomodadas de la clase terrateniente serrana. Su padre era José María Lasso de la Vega y Aguirre, y su madre Avelina de Ascázubi y Salinas. Era, por tanto, nieta por línea materna del ex presidente Manuel de Ascázubi y Matheu, que le convertía además en descendiente directa de los marqueses de Maenza y condes de Puñonrostro. Su línea de ancestros le llevaba, además, a ser bisnieta del prócer independentista Juan de Salinas y Zenitagoya.1

Leonidas Plaza dirigió en eljercito que enfrentó  en Huigra su antiguo comandante el general Eloy Alfaro y lo derrotó con las metralladoras que Alfaro compró para enfrentar al Perú en el el conflicto que se presentó con este país, por diferendos limítrofes, cuando Alfaro fue presidente.  Pero no tuvo clemencia con el que decía ser su mejor amigo y ejemplo; lo llevó preso al penal García Moreno, y no hizo nada para detener el linchamiento de una población enardecida por los sermones de los curas en las iglesias y por el diario El Comercio de la capital.

Asi  fue como Ecuador empezó el siglo XIX y el SigloXX  pero al empezar el siglo XXI, Ecuador vive una nueva traición en que el gobierno de Leonidas Plaza gobernó en favor de los terratenientes serranos, convirtièndose él un gran terrateniente, y en favor de la banca de Guayaquil y los explotadores de los trabajadores.
Esta traición significó que Ecuador cayera en una crisis económica que llevó a la primer gran fraude bancario, cuando cada banco tenía su propia moneda, y la perdida territorial en 1941, 1981 y 1995, complicada con un fraude bancario de 1991




.
LA PRIMERA TRAICION EN EL ECUADOR DEL SIGLO XIX
Hoy en los albores del siglo XX Lenin Moreno,




Lenin Moreno , por quien fuimos incluso golpeados, por sus enemigos politicos, nos ha dado una tras otra sorpresa al   apoyar y aliarse con los partidos de los hombres mas ricos del país, y con la vieja partidocracia, precisamente a los que han estado a lo largo de la historia en contra de que el Ecuador sea inclusivo, los llamados dueños del país, que hecho lo posible para que  la riqueza, el trabajo humano, el poder y los conocimientos se concentres en ciudades, dentro de estas ciudades en grupos de poder y dentro de estos grupos de poder en unas cuantas familias y dirigentes politicos.
Se ha unido a  todos los que odian a Correa, el hombre que lo puso en el poder, y los reúne mediante una consulta popular, con el fin de hacer un festín con las tierras que están en los lugares donde el gobierno de Rafael Correa construyó carreteras, puertos, aeropuertos, centrales hidroelécticas, represas multipropósitos, canales de riego, escuelas, hospitales, oficinas públicas, casas, etc.  en segundo lugar para eliminar el control sobre los bancos y entregarles a los ricos y banqueros el control de la supueintendencia de bancos y compañías, con lo cual les da la posibilidad de hacerse autopréstamos, sacar y meter el dinero para jugar con el poder adquisitivo de la moneda, y repetir el feriado bancario, que llevo a la mayor crisis económica de la historia, finalmente es una consulta para evitar a toda costa que Correa regrese, y pueda continuar. Pero puede volver como presidente del Congreso o como alcalde de Guayaquil, y desde ahí volverá a ser la figura política mas influyente de Ecuador.
   Hemos vivido la fiebre del banano, de las flores, del camarón, de los migrantes, del narcotráfico y ahora vamos a empezar la fiebre de las tierras, esta fiebre de tierras, los campesinos venderán por nada sus tierras, especuladores las van a comprar y luego las revenderán como se vivió en la gran destrucción de los manglares para hacer camaroneras en los años 80 y 90.

EL ROL DE LA PRIMERA DAMA RESIDENTE EN QUITO EN LA PRIMERA TRICION DEL SIGLO XXI
Nuevamente tenemos el rol de una mujer metida en la crema y nata de la capital y en  su doble moral 
EL ROL DEL PARTIDO Y LA PRENSA OFICIALISTA
 Pero vale ver como la misma prensa oficialista, Ecuador TV y el partido ayudaron a crear una falsa imagen de Lenin Moreno y su esposa,  el mismo partido ayudó a engañar Rafael Correa.
Con excepción de Rafael Correa, es consenso que los candidatos de Alianza País tenían dos caras, dos fachadas, dos discursos, el uno era para el publico y el otro en el círculo cercano, esto ahora se ha hecho visible.



HE LUCHADO TODA LA VIDA PARA QUE MIS HIJAS, UNAS SON DE QUITO Y OTRAS DE ESMERALDAS,  NO HABLEN CON EL DIALECTO QUITEÑO EN ESPECIAL USANDO MALAS PALABRAS, LOS DIMINUTIVOS, Y LA RISITA AL FINAL,  PORQUE LO CONSIDERO FEO, QUE NO MIENTAN Y QUE NO SEAN CONSPIRADORAS  NI ETERNAMENTE QUEJUMBROSAS,  QUE NO USEN LA MENTIRA LA CALUMNIA Y LA  DIFAMACION, Y SOBRE TODO QUE NO SEAN  HIPOCRITAS NI MENTIROSO COMO LO HE SIDO YO POR MI MALDITA HERENCIA CULTURAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario