Maximiliano Moreno
Ayer fue 30 de Septiembre y en este día en Ecuador se pretendió dar un golpe de estado en que los "aristócratas de Quito" envalentonados por su hazaña de haber tumbado al gobierno del Coronel Lucio Gutierrez, en un movimiento en el que por primera vez la clase media alta de Quito se sintió unida y fuerte, usando las marchas pera presumir su vehículos, sus perros de raza, su rabiosa idolatría a su equipo la Liga Deportiva Universitaria, a tal punto que usaban las tonadas de las barras del equipo, para manifestar su repudio al coronel. Esta revuelta liderada por un grupo de estudiantes de las universidades privadas más caras de la ciudad, llamado Ruptura 25. fue apoyado por un movimiento de la izquierda, la izquierda intelectual, que lideraba Radio la Luna. Esta izquierda, ya había logrado antes sonados triunfos al tumbar a Abdalá Bucaram y a Jamil Mahuad y su trabajo de agitación y movilización volvió a ser impecable.
Los cómodos ricos que salieron en las protestas contra Lucio Gutiérrez estaba dolidos por que Correa fue el primer presidente de la historia que se atrevió a llamarlos "pelucones" "aniñados", gravísimo insulto, porque los desenmascaraba frente a una gran mayoría de habitantes, que fueron los que hicieron bulto en las protestas y porque como buen costeño, era franco y directo, algo absolutamente intolerable en Quito, una ciudad donde hasta para insultar, mentir o traicionar, inclusive a la mujer propia, hay que ser diplomático y zalamero.
Cada partido político estaba auspiciado por caudillos arrimados a grupos de poder. Estos grupos de poder eran en la Costa vinculados familias sobre todo con inversiones en la banca, a la prensa y a lo que es la exportación de banano, camarón, pescado, o el comercio, encabezados por Alvaro Noboa y León Febres Cordero, más los banqueros más descaradamente corruptos.
En la Sierra a familias de alcurnia, de hacendados, en que buena parte de ellos habían pasado de la agricultura y ganadería a la producción de flores, y a familias que tenían linaje y que habían copado servicios profesionales en la salud, la construcción, los medios, banqueros, o comerciantes, en especial de centros comerciales. La exportación de flores convirtió por primera vez en a historia a la Sierra en exportador y a los serranos en exportadores, esto les dio nuevos bríos. ya no sólo los costeños tenían los dólares de la exportación, la industria de las flores era una agro industria con tecnología de punta, que superaba a la agro-industria costeña.
En la Sierra no había figuras relevantes, había familias relevantes, que desde la independencia se especializaron en poner y quitar presidentes, mediante el llamado contubernio.
Curiosamente llegó un momento en que la Sierra y sobre todo los aristócratas de Quito, que habían sido protagonista, mediante un levantamiento popular contra el presidente Coronel Lucio Gutiérrez,
saturó los medios, con la presencia de gente de Quito en las calles, la mayoría de clase media y alta, que se reunían en la noches para protestar, y el movimiento se llamó de los Forajidos, denominación que les dio el presidente coronel.
En ese instante como aparecido del cielo, desde la Universidad más cara del país, la Universidad San Francisco. origen de movimiento Rutura 25, animador de las protestas, aparece el nombre de un profesor, Rafael Correa, decano de Economía, inteligente, con un lenguaje franco, costeño, y un porte envidiable, que vivía en Quito. Quito no tenía nadie que pudiera atraer al resto del País.
Entre tanto en el Senecy, en la Calle 9 de Octubre y Carrión, encabezados por el rector de la politécnica y el mas experimentado político de la aristocracia quiteña, experto derrocar gobiernos por medio del contubernio, el Sr. Fausto Cordovez, junto a otras renombradas familias, como los Salvador, etc. me habían invitado, junto al general José Gallardo, pues ambos habíamos estado en las calles, al frente de las protestas, desde los primeros días en que se había instaurado la llamada "Pichicorte" y Gutierrez apresó al general, un ministro de defensa, "héroe de la Guerra del Cenepa" que con su lucidez, logró la segunda victoria militar ecuatoriana frente al ejército del Perú, pero tuvo que llorara la derrota diplomática. que al igual que en la Batalla de Tarqui que ganó Sucre, significó al final, pérdida territorial ante la más astuta diplomacia de América Latina. Cuando llegó el fin de Gutiérrez, se tomaron el nombre de los Forajidos, y enviaron su gente a Guayaquil para hablar con el vicepresidente Palacio y amarraron por dos años el poder, dejando de lado a los seguidores de Radio la Luna y sus luchadores callejeros. Cordovez se fue a manejar Petroecuador.
Para la aristocracia quiteña, el candidato en las próximas elecciones era León Roldós, guayaquileño, pero el favorito en la campaña, mientras el general Gallardo estaba como su posible vicepresidente, cuando Roldós traicionó a Gallardo, y lo sacó de la forma mas humillante, porque un pariente que era notario en Machala había hecho una tremenda estafa. y su candidatura se vino abajo, pues a además de este garrafal error, colocó en su lista para diputados a los mas conocidos políticos corruptos, recicló "basura política," y la directora de la Universidad Equinoccial, una aristócrata de Guayaquil, vinculada a Ecuador TV, de apellido Roca, era la que manejaba su agenda de reuniones y campaña, a la que acudía lo mas "selecto e la crema y nata" de Quito y Guayaquil que inflaban la vanidad de orador con serios problemas, yo no podia ni acercarme, a pesar de que le había salvado de morir, en una golpiza en la Universidad Central ,cuando fui a ver a muestros voluntarios extranjeros que eseñaban ingles en la escuela de Ecoturismo y estaban sitiados en por gases lacrimogenos de las protestas sólo lo ayude a caminar ya sin zapatos mientra juntos recibíamos golpes, pedradas y patadas de la turba de estudiantes del colegio Idilio Aguilar y por los maleantes del MPD.
A Roldós se le inflo y desbocó la vanidad y perdió su norte, luego de perder a su esposa, que murió durante la campaña, entonces pude darme cuenta que ella era la inteligente. Y fui incluso a salvarlo en Muisne, donde lo querían linchar porque Ramiro Gonzales, su candidato a vicepresidentes, había dicho que los de Muisne eran como el "cuentero de Muisne" y yo que me encontraba de vista, detuve a los que querían lincharlo, recordándoles que había sido su médico aquí y que había trabajado por años con los promotores de salud de la OCAME, la organización del campesina creada por los padres Graciano y Julián.
En tanto Correa fue a las elecciones sin candidatos a diputados, no tenía nadie que manche su imagen, y al haber sido el profesor de los "niños ricos del país," los aristócratas de Quito no le cerraron el paso, hasta que el 30 de Septiembre, cuando ya se dieron cuenta que si bien fue un profesor del la San Francisco, era también para ellos "comunista camuflado"
Además los ricos invertían millones de fortunas como Alvaro Noboa que para ganarle a Yamil Mahuad gastó 40 millones de dólares en su campaña, Y Mahuad se endeudo con los banqueros para ganar y luego les permitió como pago por la campaña hacer el famoso "feriado bancario", Esto sucedió cuando en este país no había límite al gasto electoral. Algo que Correa lo corrigió en la nueva constitución, pero no pudo con las triquiñuelas de la derecha, para gastar en cada elección mas de lo que la ley les permite.
Correa nos enseño que a la presidencia no se llega sin dinero, ni ayer ni hoy. Que Alianza País, no pudo en 10 años crear un sistema electoral donde los ricos no lleguen al poder, esto fue visible en la ultima campaña electoral, donde el banquero más rico del país casi compra la presidencia.
Todos los gobiernos progresistas de América Latina, le deben a Chavez y a los petro-dólares de Venezuela una década de bonanza que se terminó precisamente cuando murió Chávez, y cayeron los precios de las materias primas, pues los gobiernos progresistas no supieron como vencer a los medios de comunicación y a los ricos de cada país. El país en que mas los enfrentó, Venezuela, se fue al piso, porque los ricos y Estados Unidos tenían en sus manos la posibilidad de ganar una guerra de abastecimiento y una guerra mediática. Así, los países que dependen de la ayuda militar de Estados Unidos, en la OTAN, se unieron para crear conflictos al interior de Venezuela, abonando el terreno para una invasión militar, pero con la sombra de que en toda intervención militar, desde comienzos del siglo XXI, ha generado guerras interminables y procesos migratorios, que terminan en olas de refugiados que los invaden. Estados Unidos no ha podido ganar ninguna guerra después de la Segunda Guerra Mundial, aunque sólo ha perdido la guerra de Vietnam.
Nos enseñó como la CONAIE y sus dirigentes usaban la organización para acomodar a familias de dirigentes en cargos publicos y maneja recursos para la educación ion bicultural a su antojo, intimidando a cualquier gobierno con la toma de carreteras, mecanismo que les permitió derrocar al gobierno de Yamil Mahuad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario