martes, 31 de octubre de 2017

Las Grandes Obras de Jorge Glas: la red de fibra óptica




Ecuador posee ahora una red de fibra óptica que supera a Estados Unidos en velocidad y cubre mas de 40.000 (CUATRENTA MIL KILOMETROS DE FIBRA OPTICA), es la segunda  en velocidad en América después de la de Canadá.
  Esta es una de las grandes contribuciones del Ing. Jorge Glas, en el gobierno de Rafael Correa, donde estuvo primero al frente del Ministerio de Telecomunicaciones, y por 4 años como Vicepresidentre del Ecuador, a cargo de Sectores Estratégicos y cambio de la matriz productiva.

 Ahora en Ecuador, es posible conexión a Internet por vía de computadora o por telefonía celular desde casi cualquier parte del país, y cundo me comunico con mi hija que estudia en Australia, la conexión de Ecuador supera de lejos a la de ese país.

En 1992 inicié la exportación de flores a Rusia. Tenía una empresa llamada ECUAPLANTA, que estaba registrada en Ecuador, en Vologogrado ex Stalingrado, y en Moscú.
Antes de esto  en 1992, estudié en la Universidad Politécnica de Volgogrado  Cómo hacer negocios con la nueva Federación Rusa, que llevaba apenas 3 meses de nacida.
El principal problema de comerciar con Rusia eran las cuentas telefónicas, para 1993 llegué a pagar 2200 dolares mensuales por cuentas telefónicas en Ecuador y en Rusia.
  Ante esta situación incluso opté por pagar a empresas que me ofrecían los ilegales BY PASS.  Aun así la cuentas eran altísimos.
El fax habia aparecido y todos invoice de cada embarque se enviaban mediante este sistema y antes tenía que recibir los preslist.
A este problema se sumaba que a Rusia, había que pre-pagar  las rosas, cosa que no se hacía cuando se las enviaba a otros países, y que no había seguro para los embarques, de manera que cuando se perdía, lo que sucedía con frecuencia, pues el embarque tardaba 3 días en llegar, pasando sea por Miami, Amsterdam o Madrid.  Los embarques que venían por Madrid eran los mas arriesgados pues no había en ese aeropuerto un buen sistema de refrigeración para la conservación de las rosas.
En el negocio de rosas el dinero gira muy rápidamente,  Los pedidos se hacen, al día siguiente se confirma si es posible las rosas solicitadas, por su nombre, tamaño del tallo y tamaño de la cabeza, una vez confirmado el embarque, este sale a siguiente día, viaja tres días y se tiene en Moscú, a lo mucho, tres días para vender todo el cargamento, si el cargamento no se vendió completo, las cajas que quedaron van al basurero.  El dinero se enviaba por Wester Union o por Swift de banco a banco. antes del envío del siguiente cargamento.  En un principio una filial del Banco de Préstamos en Moscú, nos prestaba el servicio de transferencia del dinero.  En esta vorágine, el punto de las comunicaciones era el mas angustioso.   Cuando fallaban las comunicaciones, no se sabia la hora de llegada del avión y se tenía que pagar el tiempo extra del camión que debía transportarlas a la bodega y la poca seriedad de la mayoría de los exportadores ecuatorianos respecto a la longitud de los tallos enviados o la clase de rosas, se sumaba a los problemas de comunicación internacional.  En el aeropuerto, si las flores no tenían buen aspecto, la policía de la aduana las rechazaba, pero de todas manera se tenía que pagar la desaduanización.  El precio original de la rosa, sumado el transporte y la desaduanización, donde si no había soborno, la flor no salía de la aduana, triplicaba su precio respecto a lo que era el precio en la plantación para la venta.   En los primeros años las rosas se podían consegjuir, por 28 a 40 centavos de dolares, y se las podía vender en Rusia hasta por dos dolares cada una, pero luego las plantaciones comenzaron a pedir hasta un centavo por centímetro del tallo, y en Rusia no se podía vender rosas con menos de 70 cm. de tallo y 7 centímetros de cabeza.  Los rusos compraban una y máximo tres rosas que las mostraban por las calles y el metro hasta entregarla como regalo.  En casa las rosas a lo mucho vivían dos días.  Pronto entró en la competencia las empresas holandesas, a las que los exportadores ecuatorianos venían a la mitad del precio que a nosotros, pues los holandeses las compraban para Holanda, pero las transportaban en camiones hasta sus enormes bodegas en Moscú, además tenían su propia línea aéreaa de carga Martin Air.  Finalmente, los rusos compraron y construyeron enormes plantaciones en Ecuador, con lo que el comercio de flores a Rusia pasó a ser un negocio muy competitivo.
En 1994, Ecuaplanta fue la segunda empresa en la ciudad que comenzó a usa internet.  Contraté incluso a un estudiante ecuatoriano que estudiaba telecomunicaciones en Moscú, y en su universidad ni siquiera se conocía de que se trataba.  Globalnet, se llamaba la empresa que dio el sevricio en Rusia,  En Ecuador me lo dio una empresa llamada Ecuanet, que pertenecía al Banco del Pacifico, que me cobraba $800 dólares mensuales por un pésimo servicio, pero aun así era mejor que pagar los precios de las llamadas telefónicas del telefonía estatal.
Hoy el permanecer 24 horas conectado por $17 dólares al mes, parece inaudito.
Les he contado a ustedes esto para que puedan comprender cuan importante es que el Ing. Jorgue Glas, haya logrado canalizar los recursos del país, para construir una red de internet, que ha convertido al país en otra cosa.
Diariamente puedo estar por horas conectadas con mis hijas que estudian en Australia y Dinamarca, las siento como en casa, es más la comunicación por Internet  es mejor que la comunicaión que teníamos cuando vivíamos juntos.


El internet ha cambiado la educación del país, el gobierno de Rafael Correa convirtió al Ecuador en país a la vanguardia mundial de escuelas, colegios y univesidades con internet y esto se lo analiza la Universida Nacional de Educación, creada por Rafael Correa




No hay comentarios:

Publicar un comentario